Empresas y finanzas

Países expresan disposición a negociar y piden avances rápidos de Ronda Doha

Ginebra, 7 feb (EFECOM).- Los países de la Organización Mundial del Comercio (OMC) subrayaron hoy su disponibilidad para entrar de lleno en las negociaciones de la Ronda del Desarrollo de Doha, al tiempo que subrayaron la necesidad de lograr avances para dar credibilidad al proceso recién reanudado.

"Las condiciones políticas son ahora más favorables para la conclusión de la Ronda de lo que han sido en mucho tiempo", afirmó hoy el director general de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Pascal Lamy, en su exposición ante el comité de negociaciones comerciales de la institución.

Lamy afirmó ante los 150 países de la OMC su convicción de que "este acuerdo es factible".

Añadió que "es evidente que los líderes políticos de todo el mundo quieren que reanudemos plenamente nuestros trabajos, y nosotros, por nuestra parte, necesitamos que su compromiso sea constante".

Los países evaluaron hoy los contactos mantenidos en Ginebra entre los 150 integrantes de la OMC desde que hace dos semanas los ministros de Comercio de una veintena de países y bloques comerciales dieran, durante su reunión en la localidad alpina suiza de Davos, luz verde para reanudar esas tratativas con la mayor rapidez posible.

Hace poco más de seis meses (31 de julio) las negociaciones de la Ronda de Doha fracasaron por la falta de entendimiento de las grandes potencias comerciales sobre los porcentajes a aplicar en las reducciones arancelarias de los productos agrícolas e industriales.

El objetivo de Doha, que lleva ese nombre porque en la capital qatarí se lanzó el proceso negociador en 2001, es profundizar en la liberalización del comercio agrícola, industrial y de servicios en beneficio de los menos desarrollados.

Algunos países, como Colombia, subrayaron la necesidad de que "este reinicio sea genuino" y "no un acto formal", que sirva para que "cada uno de los miembros trabaje para que los movimientos que seguro se harán en el Congreso de Estados Unidos, no lleguen sin que se haya avanzado en la negociación", dijo la embajadora colombiana, Claudia Uribe.

Se refería así la diplomática latinoamericana al proceso de renovación de la Autoridad de Promoción Comercial (TPA, en inglés) o "fast track", que el presidente de EEUU, George W. Bush, solicitó la pasada semana al Congreso de su país, de mayoría demócrata y en general más proteccionista que los republicanos.

El "fast track" permite a Washington negociar acuerdos de comercio internacional sin tener que someterlos al proceso de enmiendas parlamentario, ya que los congresistas sólo se pronuncian a favor o en contra del documento en su totalidad.

Uribe también pidió a "todos" los miembros "hacer aportes y no solo esperar a que se muevan los otros", al tiempo que reconoció que, hasta ahora, "lo dicho, no refleja movimientos, sí buenas intenciones".

Por su parte, el representante de EEUU, Peter Allgeier, destacó la disponibilidad de esa delegación "para reunirse con cualquier grupo a nivel bilateral o multilateral" en esta nueva etapa para que el proceso avance.

Por su parte, el embajador de Brasil, Clodoaldo Hugueney, insistió -según fuentes diplomáticas- en que parte del éxito del proceso se basa en que ha de ser "transparente e incluyente".

También avanzó que el Grupo de los Veinte (G-20, países en desarrollo liderados por Brasil) "ha intensificado los compromisos para reanudar esta negociación", que tiene como centro de gravedad la agricultura.

"La agricultura es un elemento central de la negociación porque, aunque su proporción en términos de comercio internacional no sea tan amplia como otros sectores, es fuente de recursos para cientos de millones de personas del mundo en desarrollo", defendió el representante indio, Ravi Bangar.

Además, los países de la OMC eligieron a los presidentes de los diferentes órganos de la institución, que serán los encargados de llevar a buen puerto el proceso recién reanudado hasta la conferencia ministerial en principio prevista para finales de este año.

El nuevo presidente del Consejo General, máximo órgano de la institución, es el embajador de Malasia, Muhamad Noor.

Los demás comités recayeron en Guatemala, India, Reino Unido, Filipinas, Nueva Zelanda, Zimbabue, Mauricio, Nigeria, Barbados, Dinamarca, Finlandia y Australia. EFECOM

emm/prb

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky