Empresas y finanzas

La lucha por controlar las reservas de crudo

"Cuando China despierte el mundo temblará", dejó escrito para la historia Napoleón Bonaparte. Y la profecía del gran estratega francés va camino de cumplirse. Con 1.300 millones de habitantes y un crecimiento de su riqueza del entorno del 7 por ciento anual, el imperio del Gran Dragón trabaja incansable en la construcción de una nueva superpotencia, capaz de mirar a los ojos al mismísimo Estados Unidos.

Por el momento, estos dos países ya compiten cara a cara en el consumo de petróleo, donde ocupan el segundo y primer puesto del ranking mundial, respectivamente. Aunque el orden de esta clasificación puede alterarse en breve y colocar al país asiático a la cabeza.

"El Gobierno chino quiere poseer el mayor número de reservas de crudo que pueda por motivos geoestratégicos", explica el profesor de Economía de IE Business School Juan Carlos Martínez-Lázaro. Y los números hablan por sí solos a la hora de explicar los objetivos del presidente Hu Jintao.

"Aunque China sea el quinto productor de crudo del mundo, con casi 3,8 millones de barriles al día, el año pasado consumió a un ritmo de 8 millones de barriles diarios, por tanto, necesita salir fuera para garantizarse el suministro", detalla el profesor Martínez-Lázaro. "Se estima que hasta el año 2030, el 80 por ciento de las necesidades de petróleo de China serán importadas", añade Miguel Merino, Director de Mercado de Petróleo y Gas de Bureau Veritas.

Garantizar el suministro

El imparable crecimiento de la economía china lleva aparejada una imperiosa necesidad de conseguir oro negro para garantizar el funcionamiento de la maquinaria nacional. Y ésta siempre pide más gasolina. Los 190 millones de toneladas de crudo que produjo el gigante asiático en 2008 apenas sirvieron para cubrir un 49 por ciento de los 215 millones de toneladas que consumió. Y la brecha continuará ensanchándose, ya que según cálculos de Petrochina, la mayor petrolera del país, este año consumirán 379 millones de toneladas.

Para garantizarse el suministro, los tres buques insignia del país -Petrochina, Sinopec y CNOOC- se han embarcado en una espiral de compras por todo el mundo, en busca del preciado y viscoso líquido. El último ejemplo ha sido la canadiense Addax Petroleum, adquirida por la estatal Sinopec el pasado martes.

Los 8.320 millones de dólares canadienses (5.363 millones de euros) que ha pagado por el grupo norteamericano convierten esta operación en la mayor llevada jamás a cabo por una petrolera china. Toda una declaración de intenciones de hasta dónde están dispuestas a llegar estas compañías para teñir de amarillo el preciado oro negro.

Elevadas exigencias económicas

Y en ese camino ya se han cruzado con la española Repsol YPF. Primero fue con la posible venta del 20 por ciento del capital de la petrolera española en manos de Sacyr Vallehermoso. Una operación que fue analizada por varias empresas chinas, pero que quedó en agua de borrajas ante las elevadas exigencias económicas del grupo presidido por Luis del Rivero.

Más visos de salir adelante tiene la posible venta del 84 por ciento de YPF. Hace un mes, Corporación Nacional del Petróleo de China (CNPC, matriz de Petrochina) y China National Offshore Oil Company Limited (CNOOC) se acercaron a la empresa presidida por Antonio Brufau con una oferta que, según dijo la prensa asiática, podría alcanzar los 17.000 millones de dólares (11.944 millones de euros).

Desde entonces hasta ahora, nada ha cambiado, pero las negociaciones continúan abiertas. Entre otros motivos, porque la operación resultaría muy interesante para ambas partes.

"Las petroleras chinas tienen en su punto de mira a todas las compañías independientes y, como gozan de liquidez, no les importa pagar una prima por ellas", apunta el profesor Martínez-Lázaro. El control estatal que se esconde detrás de las empresas de bandera de los grandes países productores -Arabia Saudí, Emiratos, Rusia o Venezuela-, impide a los grupos asiáticos lanzarse sobre ellas, por eso tienen en su diana a cualquier empresa mediana independiente, como YPF o Addax Petroleum.

Permanecer en manos privadas

La noruega Awilco Offshore goza de un perfil similar y, de hecho, fue adquirida por China Oilfield Services (filial de CNOOC) el año pasado, por 1.772 millones de euros. Sin embargo, el hecho de pertenecer a manos privadas no siempre es garantía de independencia. Y los chinos los saben muy bien.

Hace cuatro años, CNOOC vio impotente como Chevron se hacía con la también estadounidense Unocal, a pesar de haber puesto sobre la mesa 1.500 millones de dólares (1.046 millones de euros) menos que la tercera petrolera china. Pero no se trataba de un problema de precio, sino político, ya que la Administración Bush no estaba dispuesta a dejar que un buque insignia de un país rival se hiciera con uno de sus activos estratégicos.

"En países como Estados Unidos o Rusia nunca van a entrar, porque se trata de competidores directos", señala Miguel Merino. "El petróleo es un bien muy preciado que necesitamos todos, por tanto, los chinos deberán construir sus reservadas compitiendo con otros", añade.

En esa aventura, las compañías asiáticas están dispuestas a pagar un sobreprecio por hacerse con empresas que les garanticen el suministro. Y no sólo eso, sino que esa misma inversión la recuperarán a medio plazo, por el enorme ahorro de costes que supone poseer la materia prima y no tener que salir a comprarla al mercado.

Necesidad geoestratégica

"Actualmente, el barril de crudo cuesta 73 dólares y podemos pensar que está barato, porque hace apenas un año lo hemos visto a 150 dólares. Pero la realidad es que producirlo apenas cuesta entre tres y cinco dólares. De ahí el gran interés chino por adquirir petroleras, sobre todo teniendo en cuenta que el 80 por ciento de su consumo deberán importarlo", añade el experto de Bureau Veritas.

Si a esta reflexión se suma la inmunidad frente a las fluctuaciones del mercado que confiere ser productor, queda claro que las compañías chinas continuarán adquiriendo rivales en todos los puntos del planeta. Les conviene, y mucho.

Pero detrás de este interés por adquirir yacimientos extranjeros hay algo más que dinero. La necesidad de China de asegurarse el suministro de materias primas y, a su vez, de crecer como una gran potencia independiente, capaz de liderar el mundo, le obliga a no depender de ningún país, en especial, Estados Unidos.

Rutas del petróleo

Y adquiriendo compañías extranjeras sabe que no es suficiente, por eso busca desvíos que le permitan llegar al mismo punto, tanto financiando infraestructuras de transporte de petróleo, que le faciliten el acceso de crudo desde distintas rutas y reduzcan su actual exposición el Estrecho de Formosa (controlado por Estados Unidos), como llegando a acuerdos con emporios petroleros públicos.

Por ejemplo, en 2008, Petrochina creó una sociedad conjunta ( joint venture) con PDVSA, la petrolera estatal venezolana, para participar en la explotación de la faja del Orinoco, donde se encuentran las mayores reservas del mundo. En esta misma línea, ha firmado un acuerdo con Ecuador, que le permitirá hacerse con un tercio de la producción nacional.

En África, las petroleras chinas están multiplicando su actividad en busca de reservas libres del control de emporios estatales, hasta el punto de que CNOOC y Sinopec pagaron 1.300 millones de dólares (907 millones de euros) por explotar el 20 por ciento de un importante pozo de Angola.

comentariosicon-menu11WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 11

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

maik
A Favor
En Contra

Esta claro que la proxima guerra mundial será contra China o con ella, a saber. El petroleo se está agotando a una tasa del 7% anual y aunque las subidas de precio vayan expulsando consumidores(algun dia nos tocara a nosotros), el petroleo es vital para TODAS las facetas de nuestra vida actual. Pensar un poco.

Puntuación 1
#1
IBERTIENDA
A Favor
En Contra

Eso que está crudo si estaria hecho o cocinao , ni te cuento. ak, ak, ak, akakakakak.....!!!!

Puntuación -16
#2
A. Lucard
A Favor
En Contra

maik,

¿No tendrás interés particulares en que suba el petróleo? Pues de otra manera, me parece incomprensible, ya que la contracción de la demanda mundial es la mayor desde la crisis de los 70, y si añadimos la dependencia de China de la demanda de EE.UU., nos espera un pinchazo mayúsculo de la economía china, junto con al menos 5 años de petróleo barato (30 USD/barril).

Sin petróleo barato es imposible que la economía de EE.UU. se recupere (no tiene los niveles de eficiencia energética, de por ejemplo, Alemania), y hasta que no se recupere EE.UU., no se recuperará la economía mundial. China es un gigante con los piés de barro, si bien esto cambie dentro de 40 o 50 años, pero ahora es un junkie de a demanda estadounidense, incapaz de compensar su falta con demanda interna.

Puntuación 9
#3
ecologista
A Favor
En Contra

Pues a mi me parece que en quince años el crudo se lo van a comer... ídem, cada vez se necesitará menos, coches eléctricos, otro tipo de combustibles no fósiles, energías renovables... en fin, lo dicho, crudo, crudo.

Puntuación -6
#4
petrus
A Favor
En Contra

China ya no tiene los pies de barro, en todo caso de porcelana. Pero además la carestía del petróleo en las próximas décadas será un hecho, salvo que la tecnología atómica de fusión funcione rápido, lo cual está lejos de ser una realidad. Las energías alternativas tampoco stán preparadas para sustituir en breve plazo al petróleo.

Puntuación 8
#5
Jose
A Favor
En Contra

Os recuerdo a todos que las minas uranio de España se han agotado y se preveé que en 40 ó 80 años el uranio mundial será recuerdo del pasado.

Puntuación -5
#6
petrus
A Favor
En Contra

José se dice prevé en lugar de preveé. Las minas de uranio nunca han estado en España, aquí eran de wolframio (tungsteno) y en cuanto a la tecnología nuclear yo me refería a la de fusión (hidrógeno) la cual, obviamente, no necesita uranio.

Puntuación 3
#7
Cefe
A Favor
En Contra

¿Para quienes fue una buena cosa el fin de la Revolución Cultural y la caida de la Banda de los Cuatro? ¿Qué mania por conseguir que ciertos paises se "integrasen en el sistema de comercio mundial"? ¿Cuando tiempo tardará China en succionar la parte del león de los recursos del Planeta? ¿No era más bello el Beiging de las bicicletas, el tai-chi y los médicos descalzos, que ese campeón de la contaminación que es hoy?

Es dificil sustraerse a los cantos de sirena de la economía del consumismo, del crecimiento ilimitado en un entorno finito; y labarse las manos hablando de "crecimiento sostenible".

Puntuación 0
#8
Benito
A Favor
En Contra

Hemos alimentado al monstruo enseñándole la muñeca y ahora que le ha cogido cariño y ha aprendido a hacerse más recelamos y se la queremos quitar.Cuidado que se puede enfadar si se siente engañado y burlado.

Puntuación 5
#9
Bellino
A Favor
En Contra

Pido a Diós que dentro de 20 años como máximo el petróleo sirva solamente para la producción de materiales que sin él no podrían (plásticos,gomas,etc.).Pero si dentro de este tiempo seguimos con la locura de tener todo el abanico de medios de transporte funcionando con esta materia prima y además produciendo energía,pues se va a liar una muy gorda,pero que muy gorda.

Puntuación 6
#10
Ugaitz
A Favor
En Contra

Interesante articulo... pronto todos en bicicletas chinas!

Puntuación 0
#11