Empresas y finanzas

FAO cree en la capacidad de Reino Unido para controlar brote gripe aviar

Roma, 7 feb (EFECOM).- La organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) aseguró hoy que confía en la capacidad de las autoridades británicas para controlar el brote de gripe aviar que se constató el sábado pasado en una granja inglesa.

La FAO, en un comunicado hecho público en Roma, donde tiene su sede señaló que sigue "de cerca" la presencia del virus H5N1 en una granja de pavos del Reino Unido, donde murieron 2.500 aves infectadas y cerca de 160.000 fueron sacrificadas como medida de prevención.

El caso británico es el segundo de la cepa más virulenta de gripe aviar que se ha registrado en la Unión Europea (UE), después de que se detectara en Hungría la presencia del virus en una bandada de gansos, el pasado mes de enero, cuyas investigaciones también sigue la FAO.

En este sentido, el organismo de Naciones Unidas añadió que está en contacto con las autoridades veterinarias de ambos países, así como con la Dirección de Salud y Protección al Consumidor de la UE.

El jefe veterinario de la FAO, Joseph Domenech, aseguró hoy, según el comunicado, que la circulación del virus de gripe aviar "puede reducirse en las aves de corral si se actúa con decisión al más alto nivel político".

La activación de medidas de vigilancia y detección del virus, el establecimiento de herramientas de control, "entre ellas la vacunación" y contribuir con el "apoyo financiero necesario" fueron algunas de las recomendaciones de Domenech para combatir los posibles brotes.

LA FAO informó además que ha enviado un equipo de expertos a Nigeria, que la semana pasada tuvo su primera víctima mortal del virus H5N1.

El equipo trabajara junto a la Organización Mundial de la Salud (OMS), "para evaluar la situación y garantizar que se difunde el mensaje adecuado sobre la inocuidad de los alimentos, de modo que la opinión pública esté informada y evitar el pánico", indicó la FAO.

La cepa H5N1 ha causado más de un centenar de muertos en todo el mundo, especialmente en el sudeste asiático. EFECOM

ifb/JL/jac/pam

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky