Empresas y finanzas

La maligna crisis no puede con 'Los Increíbles' de la bolsa

Unos pocos elegidos han dejado atrás la mala racha iniciada en agosto de 2007. Son los que más beneficios logran y baten a un mercado, que aún pierde un 30% en dos años.

¿Cree que la familia Parr es la única con superpoderes? Pues está equivocado. En la bolsa también existe la familia de Los Increíbles. Está integrada por los 15 valores, dos de ellos españoles, que han sabido luchar contra su principal enemigo, la maligna crisis, y, aunque han tenido que enfrentarse a duras batallas (ampliaciones de capital, caída drástica de sus cotizaciones, aumento de provisiones o recortes de dividendo), han logrado ganar la batalla final: la de la bolsa. No sólo han perdido durante estos dos años menos que los índices donde cotizan (34 por ciento de media), sino que además han conseguido recuperar la fuerza que un día perdieron en el parqué, y acumular beneficios desde que empezara la crisis el 17 de agosto de 2007 (jornada inaugural del crash financiero en la que la Fed bajó por sorpresa los tipos de descuento).

Si ha visto la conocida película de los estudios de animación Pixar, sabrá que el superpoder del padre de familia, el señor Bob Parr, era la fuerza, que el de la señora Parr era la elasticidad, el de su hija Violeta la invisibilidad y el de su vástago Dash, la rapidez. Pues en la bolsa hay compañías que no sólo cuentan con un único superpoder, sino con varios de ellos.

Pongamos como ejemplo el sector financiero. Salvo el de la invisibilidad, algo imposible teniendo en cuenta que la crisis se originó por los excesos cometidos por la banca, sí cuenta entre sus facultades con la fuerza, la rapidez y la elasticidad. Santander, HSBC y J.P. Morgan son los ejemplos más claros.

El banco español es el que mejor representa la fortaleza del sector por varias razones. En primer lugar, está el hecho de que es de los bancos con más de 50.000 millones de euros por capitalización y que han retrocedido menos que el mercado en crisis, el que más cerca está de alcanzar su valor bursátil de antes de la crisis ya que sólo un 2,95 por ciento le separa de volver a conquistar los 84.746 millones de euros(influye también el hecho de que ralizara una ampliación por el 25 por ciento de su capital a finales de 2008). Además, terminará este ejercicio con la proeza de ser el banco que más ha ganado con la crisis, aunque primero tendrá que alcanzar en 2009 los 8.574 millones de euros de beneficio neto que pronostica el consenso de mercado. De momento, en el primer semestre ya consiguió más de la mitad, ya que registró un beneficio neto de 4.519 millones. Sus talones de aquiles, la esperada caída del 16 por ciento que experimente su dividendo de 2009 (aun así es uno de los más rentables) y el hecho de que ya cotiza por encima de su precio objetivo, situado en 9,54 euros.

Si el superpoder del banco cántabro es la fuerza, el del norteamericano J.P. Morgan sería la rapidez. Tanto es así que se ha colado en la familia de increíbles pese a ser uno de los bancos que se vieron más tocados en 2008. Claro que en este logro han desempeñado un papel especial las milmillonarias ayudas gubernamentales de las que ha disfrutado. Otro punto no tan positivo es que ya cotiza, aunque levemente, por encima de su valor a doce meses, ya que el consenso fija su precio objetivo en 29,70 euros.

La elasticidad de HSBC, con un fuerte negocio en el mercado asiático, le permitió ser el último en verse atacado por el enemigo de la crisis. De hecho, fue el último en recurrir a una ampliación de capital. Una operación que cubrieron al 96 por ciento. Para este año se espera que logre un beneficio neto de 5.067 millones de euros (ya ha obtenido 2350 en el primer semestre). Sus puntos débiles: la posibilidad de que recorte un 15 por ciento su dividendo en comparación con el que abonó en 2007 (el más alto de la crisis) y que aún esté a un 15 por ciento de volver a alcanzar su valor en bolsa de octubre de 2007. Al igual que sus compañeros, ostenta una recomendación de mantener.

Mucho mejor es la valoración que hacen los analistas de las tres energéticas de las que se espera obtengan el mayor beneficio en tiempos de crisis: la británica BP, la francesa Total y la estadounidense Chevron. Todas ostentan la recomendación de comprar y presentan un potencial alcista que va desde el 8,48 de BP al 20,61 de Total. Si se tuviera que elegir un superpoder para ellas, sería el de la elasticidad, ya que compensaron el efecto que podría haber tenido la caída del precio del petróleo (retrocedió un 34,16 por ciento en 2008) en su cotización premiando a los inversores con unos dividendos sostenibles. Algo que también mantienen este año. Salvo Chevron, de quien se cree que lo aumentará un 2,19 por ciento, del resto se espera que lo mantenga intacto.

Eso sí, aunque hayan sorteado la crisis con soltura recortando menos que sus índices, aún están a más de un 20 por ciento de alcanzar su valor bursátil de octubre de 2007. Otra cosa en común: todas cerrarán 2009 con beneficios inferiores a los de 2008.

No se ven, pero sí están

Pero si hay un poder que sea útil en tiempos de crisis, ese es el de la invisibilidad. Aunque no han estado exentos del crash bursátil, las empresas tecnológicas y de telecomunicaciones y las que se integran en el sector salud se convirtieron en los sectores para todos aquellos que no querían abandonar la inversión en bolsa.

Tan invisibles han sido las telecos y tecnológicas que dos de las tres compañías de las que espera obtengan mayores beneficios entre 2007 y 2009 cotizan ya a tan sólo un 1 por ciento de su capitalización de 2007. Sus nombres son IBM y Telefónica. Aunque ambas tienen potencial alcista, sólo IBM contempla una recomendación de compra. Eso sí, la guerra del dividendo la gana Telefónica, ya que este año lo aumentará un 15 por ciento en comparación con el de 2008, hasta 1,15 euros por acción. También se espera que incremente un 1 por ciento de su beneficio neto para este año, hasta 7.673 millones de euros. De cumplirse, habrá ganado en los últimos tres años 24.171 millones de euros. Y eso en un contexto de crisis sin precedentes.

En cuanto al sector salud, si bien no han sido tan defensivas como de ellas se esperaba, sí pueden presumir de haber actuado de bálsamo para sus inversores. Y es que se cree que tanto Johnson and Johnson como Sanofi y Roche incrementen su dividendo con cargo a los resultados de 2009, con aumentos que van desde el 1,77 por ciento de Roche, la única que ostenta una recomendación de compra, al 10 por ciento de Sanofi Aventis. Es, por cierto esta última la única que, a juicio del consenso recogido por FactSet, ganará más este año que el pasado, ya que se espera que obtenga un beneficio neto de 7.961 millones, un 12,6 por ciento más que en 2008.

Y si hay alguien que pueda presumir de tener todos los superpoderes es la superheroína del consumo: Wal Mart, quien por cierto ha presentado esta misma semana sus resultados semestrales (ganó 4.000 millones de euros y, lo mejor de todo, aumentó sus previsiones para el cierre del ejercicio). Muchas son las esperanzas puestas en el rey de las ventas minoristas estadounidense. Los analistas esperan que aumente beneficio, que incremente un 1,12 por ciento su dividendo con cargo 2009 y que se revalorice un 16 por ciento más. De momento lo que consigue es superar en un 5 por ciento su capitalización de 2007. Junto a ella, también con recomendación de compra, un clásico: Coca-Cola, la favorita de Warren Buffet y el miembro de Los Increíbles que deja, al menos textualmente, mejor sabor de boca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky