Empresas y finanzas

Enter dice no se puede anticipar si nuevas tarifas suponen mayores precios

Madrid, 6 feb (EFECOM).- La consultora Enter opina que la complejidad y la variedad de planes de precios de las operadoras no permiten anticipar si la factura de cada cliente subirá o bajará con las nuevas tarifas, pero que lo verdaderamente cuestionable "es la intrusión en una actividad liberalizada como es la telefonía móvil".

En la página web de Enter, que preside Carlos López Blanco, anterior secretario de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información, aparece hoy un extenso artículo en forma de opinión.

En él se afirma que "si lo que se pretendía era introducir mayor transparencia, podría haberse elegido otro camino: por ejemplo, instando a los operadores a que redujesen el relativo arcano que suponen muchos de sus planes de precios, sin necesidad de alterar los principios de facturación de una actividad y un mercado que, en esencia, funciona manifiestamente bien".

Enter dice que el asunto se presta a la tentación de "simplificar el razonamiento, al borde de la demagogia y a la falta de racionalidad. De hecho, ocurrió en la cruzada contra el redondeo, y se está reproduciendo estos días".

En la reestructuración de tarifas, dice que las operadoras podrían haber optado por cobrar una cuota de abono como sucede en otros países y como hicieron al inicio de su actividad, pero optaron por la facturación por segundo, más un establecimiento de llamada, que también permitía la nueva ley y cuyos efectos reales son difíciles de medir.

No obstante, Enter afirma que, según los estudios, hay una "escasa conciencia de los clientes del coste real de las llamadas y baja incidencia en el precio como causa del cambio de operador".

Esta consultora dice que en la polémica se ha omitido que se trata de una actividad plenamente liberalizada y por tanto los precios pueden ser fijados libremente, que el mercado español es uno de los más competitivos del mundo y que los precios se han reducido más de 25 puntos desde el año 2000.

Añade que en este sector "debería imperar la libre voluntad contractual de las partes, con absoluta transparencia de términos y respeto riguroso a las condiciones pactadas" y que no se entiende por qué el legislador entra en determinar cuál debe ser el modelo de facturación de las operadoras de telefonía móvil.

Concluye que no queda "completamente claro el empeño demostrado en suprimir el redondeo: ¿No son las tarifas planas, cuya bondad para el consumidor nadie discute, una forma de redondeo que a nadie se le ha ocurrido prohibir? EFE

aigb/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky