Empresas y finanzas

Las medicinas falsas, un peligroso negocio que mueve millones en la India

Maribel Izcue

Nueva Delhi, 6 feb (EFECOM).- El 20 por ciento de las medicinas que se venden en la India son falsificaciones que, entre sus compuestos "activos", pueden incluir hasta polvos de talco, en un negocio tras el que se mueve una oscura y multimillonaria industria.

El país asiático es uno de los que más medicamentos genéricos produce del mundo, gracias a una restrictiva ley de patentes que prohíbe registrar las medicinas que sean "nuevas formas de sustancias conocidas".

Esto permite un mayor acceso a los fármacos, algo especialmente importante en un lugar donde un tercio de la población vive bajo el umbral de la pobreza, pero también ofrece un jugoso mercado a los productores de medicamentos fraudulentos.

Sólo el año pasado, el negocio de las medicinas adulteradas o falsas supuso en la India unos 700 millones de euros (unos 900 millones de dólares), según cálculos de la Asociación de Cámaras de Comercio e Industria de la India (ASSOCHAM).

Los datos, recogidos en un informe elaborado a principios de este año, "se han hecho llegar al Gobierno, que se los ha tomado muy en serio y estudia endurecer la legislación contra los falsificadores de fármacos", dijo hoy a Efe el director de la Oficina de Relaciones Públicas de la ASSOCHAM, Koteshwar Dobhal.

El problema va más allá de las fronteras indias: en 2005 se requisaron en las aduanas de la Unión Europea (UE) 148 cargamentos de medicinas falsas, de los que tres cuartos procedían de la India, según datos difundidos el pasado noviembre por la Comisión Europea.

Entre los productos incautados había falsificaciones de Viagra, antibióticos o sustancias para tratar el cáncer o el colesterol, e incluso un supuesto medicamento cardiovascular que contenía arenisca.

Aunque detectadas en Europa, el destino final de la mayor parte de estos fármacos "pirateados" eran países en desarrollo, cuyo suministro sanitario depende en gran medida de las medicinas baratas que producen los fabricantes de genéricos indios.

Según la ASSOCHAM, hasta el 35 por ciento de los fármacos fraudulentos que se venden en todo el mundo proviene de factorías ilegales indias, lo que, además del peligro para los consumidores, perjudica a las empresas médicas legales.

El año pasado, las falsificaciones "hicieron perder a los productores indios de genéricos un margen de beneficio de entre el 3 y el 4 por ciento", aseguró Dobhal.

Los datos recabados por la ASSOCHAM son, a su juicio, de una "autenticidad incuestionable": el 60 por ciento de las medicinas indias "copiadas" de las originales carece de los ingredientes activos necesarios, un 19 por ciento tiene compuestos "erróneos" y un 16 por ciento contiene sustancias "dañinas o inapropiadas".

Una parte importante de estas "medicinas" se distribuye, según las cámaras indias de Comercio, en hospitales públicos, a los que acude la gran mayoría de los 1.100 millones de habitantes del país, ya que los gastos de un centro sanitario privado quedan muy lejos de su alcance.

Lejos de disminuir, el problema va en aumento: en el último año, el mercado de medicinas ilegales en la India se incrementó en más de 175 millones de euros, o 227 millones de dólares, respecto a 2005, cuando el volumen de negocio de este sector ascendió a unos 522 millones de euros (678 millones de dólares).

Según la ASSOCHAM, lo que hace falta es una legislación preventiva para atajar de raíz un problema de difícil control en la India, un país que, para organizaciones como Médicos Sin Fronteras, representa "la farmacia del mundo en desarrollo". EFECOM

mic/Ja-wm

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky