
Cuando comenzó este año, la raza de compañías con un valor bursátil superior a los 100.000 millones de euros escaseaba. Sin embargo, la recuperación de los últimos meses ha repoblado sus filas, sin que los expertos esperen que vuelvan a desaparecer.
Gulliver se ha embarcado en 2009 en otro de sus famosos viajes. Si el inolvidable personaje del escritor Jonathan Swift se las tuvo que ver hace unos cuantos siglos tanto con los pequeños habitantes de Lilliput, como con los gigantes después, este año lo que se ha encontrado es como la raza de los más grandes atraviesa un periodo de baby boom gracias a la fuerte recuperación de la bolsa desde marzo.
En enero, la crisis había devastado a la comunidad de valores con una capitalización por encima de 100.000 millones de euros. Siete meses después se ha repoblado y, según se desprende de las recomendaciones y valoración de la media de firmas de inversión, no deberían verse afectadas por ninguna epidemia que volviera a ponerlas en peligro. Sobre ninguno de los gigantes de la bolsa estadounidense y europea pesa una recomendación de venta por parte del consenso de analistas, en tanto que sólo uno, HSBC, cotiza por encima de su precio objetivo. Entre los valores que forman parte del índice estadounidense S&P 500 y del europeo Stoxx 600, el número de gigantes asciende ahora a 17. En enero, apenas existían 11.
Inglés, idioma oficial
Lo que es una realidad más que plausible, es que los gigantes de las bolsas occidentales hablan inglés, aunque con acentos distintos. La mayoría de compañías, que han conseguido o mantenerse en el grupo o acceder a él en los últimos meses, son estadounidenses o británicas. Y existen para todo tipo de gustos e inversores. Se puede invertir tanto en la mayor energética del mundo, Exxon, como en empresas relacionadas con el consumo, como Wal Mart, o tecnológicas como Google.
La gran petrolera, si bien es uno de los pesos pesados que pierde valor este año por la fuerte caída en sus beneficios -los expertos pronostican que el descenso del precio del petróleo a doce meses contraiga sus beneficios este año más de un 60 por ciento sobre los de 2008-, estiman que su potencial alcista actual supera el 10 por ciento. Aunque los expertos creen que existen alternativas más atractivas entre los grandes pesos pesados en este momento. No es necesario, además, bajar muchos puestos en el ranking de clasificacación bursátil, para hallarlas, porque justo por debajo de Exxon aparece Microsoft. El gigante del software, tampoco sorteará la contracción económica de 2009 sin reducir beneficios, pero eso no impide que el consenso mantenga una recomendación de compra clara para sus acciones. Estiman que este año sus ganancias se van a contraer un 20 por ciento, pero que todavía cotiza con descuento sobre su valor teórico.
En términos generales, los especialistas piensan que las compañías, a priori, son más resistentes a las crisis, en la media en que cuentan con una posición privilegiada en sus respectivos negocios y, asimismo, su tamaño las convierte en menos arriesgadas (aunque la crisis financiera ha desbaratado algo esa teoría), porque sus títulos son más líquidos. Lo que algunos expertos indican es que lo está primando el mercado en este momento son las compañías con un negocio muy definido y claro. Y quienes son líderes en cada uno de esos sectores, como sucede en el caso de los gigantes, suelen responder a ese perfil.
Claro que no todos dan la misma confianza. La banca, por mucho que haya subido en el parqué en los últimos meses y esté mejorando sus beneficios, no consigue, por el momento, el consejo de compra por parte de los expertos. Para quienes ya los tengan, que los mantengan: ésa es la recomendación de las firmas de inversión para las tres financieras que han recuperado los 100.000 millones de euros de valor bursátil: el británico HSBC y los norteamericanos J. P. Morgan y Bank of America.
Consumo y tecnología
Con la excepción de Exxon, los analistas sí que creen que algunas grandes petroleras, como las británicas Royal Dutch Shell o su compatriota BP, son alternativas de inversión a tener en cuenta, aunque otorgan más potencial alcista a la primera. Sin embargo, en términos generales, dos sectores son los favoritos de los expertos que siguen la evolución de los gigantes de la renta variable occidental; se trata de las empresas relacionadas con el consumo y con la tecnología.
Del segundo grupo, además de Microsoft, los analistas son optimistas, con Google, Apple o IBM, aunque las dos primeras cuentan con más recorrido (véase gráfico). En lo que al consumo se refiere, Wal Mart y Johnson &Johnson son consejos de compra.