Empresas y finanzas

La deuda privada también está de 'rally'

El mercado español de emisiones corporativas ha negociado en tan sólo siete meses más dinero que en todo el año pasado, marcando así un nuevo récord histórico. La contratación rompe ya todos los registros al superar los 2,402 billones de euros.

El mercado español de renta fija privada (AIAF) nunca había visto circular tanto dinero por sus venas como lo está haciendo en 2009. Tras los 10.492 millones negociados el viernes, la contratación registrada en esta plataforma se ha disparado ya hasta los 2,402 billones de euros en lo que va de ejercicio. De este modo, y con cinco meses aún por delante, consigue el hito de superar el récord alcanzado en el año 2008, cuando la cifra acumulada alcanzó los 2,4 billones de euros. Es más, esa cantidad rebasa la observada en total entre los años 1997 y 2004. Por poner la cifra en contexto, la economía española necesitaría casi dos años y medio para producirse esa cantidad.

Estas cantidades globales conducen, a su vez, a unas medias de negociación que tampoco cuentan con precedentes. Hasta la fecha, el promedio de la contratación diaria ronda los 16.000 millones de euros, frente a los 9.500 millones de euros registrados durante el pasado ejercicio. Es más, en la actualidad bastan dos sesiones para que se negocie más dinero del que circuló, por ejemplo, en todo el año 2007.

Estos datos confirman que la fortaleza con la que concluyó este mercado en 2008 se ha prolongado durante los siete primeros meses del actual ejercicio. Aunque el balance de 2008 resultó histórico, con una contratación que duplicó la de 2007, se debió sobre todo al incremento de la actividad en el último trimestre, que concentró el 38 por ciento de la negociación anual -910.719 millones-. Algo que no ha de sorprender si se tiene en cuenta que este tipo de productos han sido muy utilizados por las empresas como fuente de financiación ante la imposibilidad de conseguir créditos por parte de las entidades financieras. Por no decir, sobre todo, que también están siendo muy demandados por los inversores a la hora de componer sus carteras, como alternativa a la renta variable.

El paisaje evoluciona

Ahora bien, esto no significa que no se hayan producido cambios notables en el paisaje que ofrece AIAF. Uno de los síntomas que se viene apreciando durante 2009 es que los plazos de las emisiones se van alargando, un síntoma de la mayor confianza que se respira en el mercado. "Poco a poco se ha ido alargando la vida de los títulos emitidos a medida que las tensiones se han ido moderando y ha ido creciendo el ritmo emisor", reconocen fuentes del mercado.

Esta variación se aprecia con claridad en el desglose por títulos de la negociación. Según los datos recogidos en el informe mensual de junio de AIAF, 28,3 de cada cien euros que se movieron en esta plataforma durante los seis primeros meses de 2008 se utilizaron para negociar pagarés, es decir, los títulos a más corto plazo emitidos por las compañías. En la primera mitad de 2009, esa proporción se limita a tan sólo 13,9 de cada cien euros.

Paralelamente, el papel a más largo plazo, como los bonos de titulización y los bonos, cédulas y obligaciones, ha ido acaparando un mayor peso en la contratación en la primera mitad del ejercicio. En conjunto, entre enero y junio del pasado año concentraron el 71,4 por ciento del total, cifra que en el mismo periodo de 2009 aumenta hasta el 85,9 por ciento. Este incremento refleja dos resurrecciones: el renovado protagonismo de los plazos más longevos y la reactivación de los productos vinculados a los préstamos hipotecarios, como las cédulas y los bonos de titulización, tras el ostracismo al que cayeron en 2008.

Al mismo tiempo, el carácter oficial del mercado español está reforzando su papel como plataforma mediante la que articular las emisiones de deuda bancaria que vienen con garantía estatal, uno de los recursos anticrisis activados por el Gobierno. "AIAF está actuando como un intermediario clave a través del que articular las emisiones de deuda avaladas por el Estado", aseguran fuentes del mercado.

Vida larga al papel

Mientras el dinero que circula por las venas de AIAF no deja de crecer, las admisiones a negociación caen ligeramente en la primera mitad del año. Así, la cifra global se sitúa en los 239.149,9 millones de euros, un 5,5 por ciento de la cantidad registrada en el mismo intervalo de 2008. En este descenso tiene mucho que ver el retroceso del lanzamiento de pagarés.

En los últimos años, y como consecuencia de las tensiones existentes, las empresas habían recurrido a estos títulos porque su corta vida reducía sus riesgos. La mayor confianza que se respira en la actualidad ha reducido la colocación de pagarés en un 35 por ciento, hasta 113.193 millones de euros, durante los seis primeros meses de 2009, en comparación con el mismo periodo del año pasado. Por el contrario, los productos a más largo plazo recuperan terreno -ver gráfico-.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky