SYDNEY, Australia (Reuters) - Una eventual epidemia de gripe aviar podría suponer, en el peor escenario, una pérdida de 4,4 billones de dólares (3,7 billones de euros) para la economía mundial y matar a más de 140 millones de personas, según un informe australiano sobre las repercusiones macroeconómicas de una pandemia.
El texto del organismo independiente dijo que una epidemia llevaría a una caída en la fuerza laboral, un incremento en el coste de hacer negocios, un cambio en las preferencias del consumidor, distanciándose de sectores expuestos, y una reevaluación del riesgo.
China, India e Indonesia sufrirían el mayor número de muertes tanto en epidemias extremas como suaves, aunque los países menos desarrollados tendrían colectivamente el número mayor, de 330.000 a 33 millones de muertos.
Un escenario grave sería similar al de la llamada gripe española en 1918-19, que mató a entre 20 y 50 millones en todo el mundo.
Hasta ahora, el H5N1 ha matado a 91 personas desde 2003, cuando resurgió en Asia, y desde entonces se ha extendido a aves en Europa y Nigeria. La mayoría de las muertes han sido en el este de Asia.
Las aves marinas son portadoras del virus, incluido el H5N1, mientras que los virus humanos y de las aves pueden mezclarse en los cerdos, llevando a una nueva variante frente a la cual los humanos no tienen inmunidad.