Empresas y finanzas

Lo tecnológico está de moda: en su cuadrilátero se pegan los mejores golpes

Tras las esperanzadoras expectativas anticipadas por la norteamericana Intel, se ha despejado todavía más el horizonte en el sector que más gusta a los expertos en el momento actual.

No importa cuánto se peleen entre sí Google y Microsoft, el sector de la tecnología está de moda y los expertos no dudan en recomendárselo a los inversores.

Los analistas se han convencido de la recuperación que vivirá la que fuera actividad maldita cuando estalló la burbuja.com, en próximas fechas, y si hace un trimestre sólo el 10% de las revisiones de beneficio fue al alza, ahora el porcentaje se sitúa en el 40%. Este avance se debe en parte a las expectativas que se tiene sobre una posible salida de la crisis hacia finales del año por parte de las empresas de tecnología. Además, entre las 20 mayores compañías por capitalización del sector, la mitad cuenta con una recomendación de compra (Google, la más clara) por parte del consenso del mercado, mientras que sólo Ericsson luce todavía un cartel de venta.

Se beneficiará de los datos macro

Esta confianza por parte de los expertos se debe en parte a que se trata de un sector donde "los datos macroeconómicos tienen una gran influencia, por lo que no es de extrañar que si la economía continúa con la tendencia actual, el sector se beneficiará", señala Silvia García-Castaño, gestora de inversión de BNP Paribas. Y es que al tratarse de un sector de consumo, el hecho de que los compradores e inversores perciban una mejora de la economía y confíen en su futura evolución supondría una reactivación del sector. Además, hay que considerar que se trata de uno de los pocos sectores que han conseguido capear con cierto éxito la actual crisis debido a que contaban con una cuentas saneadas sin deuda.

Estas expectativas de crecimiento para el sector de la tecnología se han visto reforzadas especialmente con el aumento de las previsiones que llevó a cabo Intel con respecto sector para este año. El líder en la fabricación de semiconductores, a pesar de presentar unos resultados negativos por primera vez en 20 años -perdió 283 millones de euros en el segundo trimestre del año- pronostica un escenario mucho más despejado para la tecnología mundial.

Los microchips de Intel son utilizados en una amplia gama de productos que van desde teléfonos celulares hasta los ordenadores personales o PC. Por esta razón, un posible aumento en las ventas de microchips se podría traducir en un aumento en la demanda para la fabricación de PC, etc. Se trataría de una reacción en cadena que tendría consecuencias en el sector.

Por ello no es de extrañar que, desde la semana pasada, a pesar de los malos datos presentados por Intel, la reacción haya sido positiva -sus acciones suben un 6,14% desde la noticia-. Y es que si no se toma en cuenta la multa récord que Intel tiene sobre sus espaldas -la Unión Europea le obligó a pagar 1.031 millones de euros por violar las leyes antimonopolio- la empresa experimentó un incremento del 12% en sus ingresos con respecto al primer trimestre, lo que "refleja la mejora en las condiciones del mercado de ordenadores personales, con el mayor crecimiento del primer trimestre al segundo registrado desde 1988", señaló Paul Otelli, consejero delegado de Intel.

Sin embargo, las empresas de semiconductores como Intel o AMD no se encuentran entre las primeras opciones a la hora de invertir para los expertos. "Solemos evitarlas no porque sean poco interesantes, sino que se trata de un sector muy difícil de acertar en el momento en el que comprar", señala Silvia García-Castaño.

Radiografía interna

Pero el sector no es inmune a la crisis. Según los últimos datos publicados esta semana por la proveedora de información del sector de la tecnología IDC, "las ventas de ordenadores en Europa continuaron con las caídas durante el segundo trimestre del año, pero mucho menos de lo que se esperaba -un 2,5 por ciento-, gracias en parte al estímulo que supone la demanda de mini Netbooks".

Los llamados coloquialmente como ordenadores baratos, han supuesto un nicho de mercado poco explotado hasta ahora, y un auténtico salvavidas para el sector. "En las condiciones económica actuales, Europa se alza como la región damnificada en la venta de ordenadores y donde sólo el mercado de las Netbooks han conseguido mantener su fuerte demanda, evitando así una mayor contracción del sector," según señala IDC en su informe.

Este activo segmento del mercado de la tecnología no ha sido de gran ayuda para empresas de software como Microsoft. La mayor empresa por capitalización del sector presentó el jueves sus resultados del segundo trimestre del año, que estuvieron marcados por la caída en las ventas debido a la débil demanda de PC. La empresa de Bill Gates registró una caída del 17% en sus ingresos, más de mil millones por debajo de las expectativas. A su vez, recortó su beneficio neto un 29% hasta los 3.045 millones de dólares. La situación no es fácil para el gigante del software, cuyas principales estrategias no han conseguido avanzar: el lanzamiento del buscador Bing, rival de Google, no ha conseguido ningún avance, y en el sector de los videojuegos, la venta de su consola XBOX ha caído un 25 por ciento alejándose cada vez se más de los líderes del sector (Nintendo).

En consecuencia, las reacciones en el parqué no se hicieron esperar y la empresa de Bill Gates recortó su valor en bolsa casi un 9% a media sesión tras la noticia presentada el jueves al cierre del mercado. Aun así, Microsoft se sitúa como la quinta empresa que mejor lo hace dentro del Dow Jones al subir en lo que va de año un 21,76%, y recupera desde su mínimo anual en marzo de este año un 56,17%.

Por otra parte, Google vuelve a amenazar la supremacía de Windows con su propio sistema operativo denominado Chrome OS, que fue anunciado este mes y se prevé su lanzamiento para la segunda mitad del año. Diseñado para permitir que los usuarios lleven a cabo todo tipo de trabajos utilizando un navegador de internet, todavía están por saber cuáles podrían ser sus efectos. Hay que recordar que cuando salió el sistema operativo Linux, Microsoft continuó siendo el favorito entre los usuarios. Sin embargo, la situación ha cambiado y puede que el pasado no se repita en el caso del gigante Google. ¿Será el fin de Microsoft? No se sabe. Lo que sí está claro es que Google pisa con fuerza y acumula una subida en lo que va de año del 42,29%.

Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky