(añade datos más precisos facilitados por REE)
Madrid, 1 feb (EFECOM).- La decisión de miles de ciudadanos de apagar la luz esta tarde para mostrar su preocupación por el cambio climático causó una caída de la demanda de electricidad de 1.040 megavatios (MW), cifra que representa un 2,5 por ciento menos de la demanda prevista a esa hora por Red Eléctrica de España (REE).
A las 19.55 horas, momento en el que comenzó la protesta, la demanda registrada en el sistema eléctrico era de 40.840 MW, cifra que descendió hasta los 39.800 MW.
A las 20.05 horas, el consumo se recuperó hasta alcanzar los 40.850 megavatios.
En ese periodo de tiempo, las visitas a la página web de REE se han multiplicado por veinte respecto al día anterior.
El presidente de REE, Luis Atienza, señaló que la situación ha sido "gestionada perfectamente con los procedimientos ordinarios", sin que haya hecho falta recurrir al plan de alerta previsto por la compañía, y mostró su satisfacción porque "el acontecimiento" se haya resuelto "con normalidad".
REE, empresa que actúa como gestor técnico del sistema eléctrico y vela por el equilibrio entre demanda y oferta de electricidad, había diseñado un protocolo de actuación para poder afrontar una caída de la tensión de hasta tres veces mayor de la producida.
La compañía constituyó esta mañana un comité de alerta para afrontar los hechos y decidió multiplicar por cuatro el número de operadores que trabajan en su centro de control, explicó Atienza.
REE había hecho también una reserva extraordinaria de centrales de generación (principalmente hidroeléctricas) para poder contar con mayor potencia de generación instantánea en el momento en que el consumo volviera a normalizarse.
Asimismo, tenía previsto un refuerzo de la interconexión eléctrica con Francia para contar con una potencia extra en caso de necesitarse.
Sin embargo, no fue necesario recurrir a estos elementos, ya que la protesta ciudadana se resolvió con procedimientos de operación habituales.
El presidente de la compañía afirmó que la concienciación ciudadana sobre el cambio climático es "buena", pero recordó que la producción y el consumo de electricidad se tienen que hacer de forma simultánea, por lo que advirtió de que acciones como la de hoy de mayor envergadura pueden desestabilizar el sistema y producir un efecto muy superior al "gesto testimonial".
"Los comportamientos bruscos de la demanda imprevistos pueden producir un apagón", dijo.
Los 1.040 MW que dejaron de consumirse hoy equivalen a la producción de una central nuclear o de 500 aerogeneradores.
Atienza resaltó lo insólito de la situación de hoy y recordó que el 12 de marzo de 2004 se vivió algo parecido, cuando miles de personas hicieron un paro cívico en su trabajo para protestar por los atentados del día anterior.
En aquella ocasión, la caída de la demanda fue de 2.500 MW. EFECOM
apc-mam/jla
Relacionados
- Consumo electricidad cayó 1.000 MW, un 2,5% por debajo demanda prevista
- Consumo electricidad cayó 1.000 MW, un 2,5% por debajo de la demanda prevista
- ESPAÑA- Demanda electricidad sube 3,7% en ene; embalses hidroeléctricos al 57,7%
- ESPAÑA- Demanda de electricidad sube 2,5% en 2006
- Unión Fenosa alcanza segundo récord consecutivo de demanda de electricidad