MADRID (Reuters) - El desempleo rompió en el segundo trimestre de este año un ritmo descontrolado de crecimiento que expertos atribuyeron a factores estacionales y, en menor medida, a un destello de "brotes verdes".
El Instituto Nacional de Estadística (INE) dijo el viernes que la tasa de paro de la Encuesta de Población Activa (EPA) permanecía a sus niveles más altos desde el cuatro trimestre de 1998 al subir hasta el 17,92 por ciento entre los meses de abril y junio frente al 17,36 por ciento del trimestre anterior y comparado con 13,91 por ciento del cuarto trimestre de 2008.
El número de parados aumentó en 126.700 personas respecto al trimestre anterior y se situó en un total de 4.137.500. Frente al segundo trimestre de 2008, el número de parados se incrementó en casi 1,76 millones de personas.
"En el segundo trimestre se ha producido un frenazo significativo en el ritmo de destrucción de empleo, aunque sigue siendo intenso", dijo Xavier Segura, director del departamento de estudios de Caixa de Catalunya.
Según este experto, a esta desaceleración pueden contribuir factores estacionales como la Semana Santa que cayó este año en abril en lugar de marzo y el comienzo en mayo y junio de las contrataciones en el sector servicios de cara a las vacaciones estivales.
Segura añadió que los efectos del fondo de inversión local unido a una gradual mejora de confianza también pudieron jugar un papel favorable.
Economistas también comentaron que las cifras arrojadas por la EPA avanzaban un deterioro menos intenso del Producto interior Bruto (PIB) en el segundo trimestre frente a una contracción intertrimestral del 1,9 por ciento en el trimestre anterior.
No obstante, los sindicatos alertaron sobre la posibilidad de volver a tasas de paro más elevadas si no se abordan nuevas medidas para mejorar las condiciones del mercado laboral.
"En el tercer trimestre, si no se adoptan medidas complementarias (a favor del empleo) puede que vuelva a subir el desempleo", dijo el líder de Comisiones Obreras, Ignacio Fernández Toxo en una entrevista con la cadena SER.
"Quizás los planes económicos del gobierno están teniendo más efecto de lo que la gente esperaba, pero esto no va a durar siempre", apostilló Dominic Bryant, de BNP Paribas.
En opinión del Gobierno, la tasa de paro continuará aumentado a lo largo de este año, pero a un ritmo más lento que en trimestres precedentes.
"Nuestra expectativa es que el paro continúa probablemente incrementándose pero a tasas mucho más ralentizadas de lo que experimentamos en el pasado", dijo José Manuel Campa, secretario de Estado de Economía.
Campa agregó que los datos del segundo trimestre invitaban a la cautela y, por consiguiente, no podía hablarse de un cambio de tendencia hacia una dirección más favorable en el marcado de trabajo.
UN OBSTÁCULO EN EL CAMINO
Entre la fuerte crisis económica y financiera, que ha golpeado con particular intensidad al mercado de trabajo doméstico con más de 4,1 millones de personas desocupadas, el mercado laboral español enfrenta un momento delicado después de que virtualmente se haya roto la mesa del diálogo social.
La patronal, que ha reabierto el supuestamente cerrado capítulo de la reforma laboral, ha irritado a Gobierno y sindicatos, que consideran esta propuesta inaceptable.
Ni los agentes sociales ni el Ejecutivo, que teme una huelga general si accede a esta petición de los empresarios, quieren oír hablar de despido libre ni de otros aspectos que consideran 'líneas rojas' inaceptables, que torpedean la línea de flotación del diálogo social al frustrar un acuerdo en materia laboral.
Tras el presumible fracaso del diálogo social, que el Gobierno quería cerrar antes de las vacaciones de agosto, el ministro de Trabajo e Inmigración Celestino Corbacho, dio un golpe de autoridad el jueves cuando afirmó que el Gobierno tomará la manija de las medidas laborales y que las comentará con los interlocutores que en cada momento considere más apropiados.
Relacionados
- El paro sube menos de lo esperado en el segundo trimestre
- Tasa paro sube menos que esperado en 2TR hasta 17,92% - INE
- EEUU: las peticiones de subsidios al desempleo suben menos de lo esperado
- TomTom ganó un 61% menos en el segundo trimestre, mejor de lo esperado
- El beneficio de Lockheed Martin bajó un 17%, menos de lo esperado