Empresas y finanzas

Índice de enero sube a dos por ciento y deja el interanual en 18,4 por ciento

Caracas, 1 feb (EFECOM).- El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Caracas, que reseña el comportamiento inflacionario nacional, se situó en enero pasado en el dos por ciento e incrementó en un 18,4 por ciento la inflación interanual, informó hoy el Banco Central de Venezuela (BCV).

La tasa de inflación mensual supuso un incremento de dos décimas en comparación con diciembre (1,8 por ciento) y la interanual (enero 2006-enero 2007) subió 5,3 puntos porcentuales en relación al período (enero 2005-enero 2006), que fue del 13,1 por ciento.

El crecimiento del IPC "fue impulsado" por el alza de precios de productos y servicios no controlados por el Gobierno, cuya variación pasó de 2,1 a 2,6 por ciento entre diciembre y enero pasados, señaló el BCV en un comunicado.

Los productos y servicios controlados por el Gobierno, que en este caso le fija los precios y las tarifas, registraron a su vez un crecimiento del 1,5 por ciento, frente al 1,3 por ciento de diciembre.

El IPC superó, agregó la fuente oficial, el registro mensual en cuatro de las trece categorías de productos y servicios medidos: alimentos y bebidas no alcohólicas (4 por ciento), salud (2,8), esparcimiento y cultura (2,3) y bebidas alcohólicas y tabaco (2,2).

Otros con incrementos significativos fueron los que integran los subgrupos de bienes y servicios diversos (1,9 por ciento), equipamiento del hogar (1,5), transporte (1,2) y restaurantes y hoteles (1 por ciento).

Por el contrario, tres agrupaciones presentaron las menores tasas: servicios de educación (0,4 por ciento), vestido y calzado (0,3) y comunicaciones (sin variación).

El autónomo Banco Central de Venezuela llamó a mediados del mes pasado a los tribunales y al Gobierno a impedir que el denominado "dólar paralelo" al fijado oficialmente influya en los precios internos, principalmente de los productos importados.

El dólar paralelo ha alcanzado en los últimos días una cotización de casi el doble del dólar oficial, fijado por el BCV y el Gobierno tras el control de cambios decretado en 2002.

La subida del dólar paralelo "no debe influir" en los productos que se venden en el país, ya que esa tasa "sólo financia un cinco por ciento de las importaciones", lo que representa unos 100 millones de dólares, según el BCV.

"Las necesidades de divisas que tiene la economía son satisfechas por el BCV y por la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y superan los 2.000 millones de dólares", indicó el director del BCV, Armando León. EFECOM

ar/af/joc

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky