Madrid, 30 ene (EFECOM).- Los activos del sector de la construcción suponen casi el 70 por ciento del capital acumulado en la economía española, pero sólo generan el 40 por ciento de su productividad, según un estudio elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas.
Mientras, las nuevas tecnologías suponen sólo el 4 por ciento del capital neto acumulado, aunque aportan cerca del 20 por ciento de la productividad de la economía española.
En cualquier caso, el capital neto de la economía española se ha multiplicado por seis en las últimas cuatro décadas, hasta los casi tres billones de euros en 2005, según este informe, titulado "El 'stock' de capital en España y su distribución territorial 1964-2003".
Francisco Pérez, uno de los autores de este estudio, explicó en rueda de prensa que la mayor parte de la inversión en España se dirige precisamente a actividades de intensidad tecnológica media y baja como la construcción, y por tanto pesan mucho en el capital español.
Esta estructura de inversión es en su opinión la que "lastra" la productividad de la economía.
El estudio señala que el esfuerzo inversor ha crecido "considerablemente" en la última década, hasta aproximarse al treinta por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) en 2005, aunque el tipo de activos al que se dirige ha sido muy diferente.
Así, la inversión en construcción se ha mantenido elevada en los últimos años y especialmente en vivienda, que ha superado a todos los demás activos, situación que no se daba desde principios de los ochenta.
No obstante, Pérez explicó que este crecimiento del gasto en vivienda se debe principalmente a la evolución de sus precios, que han aumentado más que los del resto de activos.
Además, los activos en vivienda tienen mayor importancia en el capital por ser más duraderos, pero generan menos servicios y por tanto menos productividad.
Por su parte, la inversión en nuevas tecnologías se ha triplicado en diez años, hasta alcanzar los 21.400 millones de euros en 2005, pero como los precios de sus activos se han desacelerado, es menor el gasto necesario en inversión, y en consecuencia su participación en el capital total de la economía.
Además, el valor tecnológico se deprecia antes que el de la construcción, por lo que su peso en la economía es menor aunque su productividad sea mayor.
El estudio también señala que la inversión privada no residencial crece especialmente en los servicios, que acaparan el 70 por ciento de este capital en los últimos años, y ha aumentado la destinada a actividades de intensidad tecnológica media, frente al predominio de las bajas a principios de los noventa.
En cuanto a la inversión pública, el estudio recuerda que sigue concentrándose casi exclusivamente en la construcción.
La composición del capital neto español, que se situó en 2005 en 2,9 billones de euros, se caracteriza por la pérdida de peso de la maquinaria y el incremento de las construcciones, especialmente para vivienda, y los servicios productivos que ha generado se han multiplicado por más de nueve en las últimas décadas.
Por comunidades autónomas, en Cataluña, Madrid, Andalucía y la Comunidad Valenciana se localiza el 59 por ciento del capital total acumulado en la economía.
Las dotaciones más altas de capital por habitante corresponden a las Islas Baleares, Madrid, Navarra, Cataluña y La Rioja, mientras que las más bajas son las de Andalucía, Extremadura, Ceuta y Melilla, debido a que al capital privado le atraen más los territorios con mayores niveles de renta y con más concentración de población. EFECOM
lbm/pamp/jlm
Relacionados
- Economía/Macro.- El esfuerzo inversor alcanzó en 2005 el 30% del PIB gracias al impulso de la construcción, según BBVA
- Fallece obrero al caer desde tercer piso finca en construcción en Castellón
- Fallece obrero al caer desde tercer piso finca en construcción en Castellón
- Economía/Bolsa.- El Ibex 35 registra una caída del 0,15% a media sesión, arrastrado por construcción y banca
- Bulgaria y FCC firman convenio para la construcción de puente sobre Danubio