París, 30 ene (EFECOM).- El consumo mundial de vino mantendrá en el periodo 2006-2010 el ritmo de la primera mitad de la década, con una progresión del 4,8% en volumen durante ese quinquenio y un 9,4% en valor, según un informe divulgado hoy por Vinexpo.
El consumo de vino, que era de 227,881 millones de hectolitros en 2005, pasará a 238,825 millones en 2010, mientras la facturación del sector subirá de 106.985 millones de dólares a 117.038 millones entre esas dos fechas, indicó en conferencia de prensa el comisario general del Salón Internacional del Vino y los Licores de Burdeos, Vinexpo, Robert Beynat.
Entre 2005 y 2010, Francia dejará de ser el mayor consumidor de vino, a causa de un descenso del 9,31% a 24,89 millones de hectolitros, y será superado en particular por Estados Unidos, que dará un salto del 18,69% a 27,3 millones, y por Italia, que subirá un 1,09% a 27,2 millones.
Por detrás se situarán Alemania (+7,31% a 23,5 millones de hectolitros), el Reino Unido (+8,29% a 12,87 millones), Argentina (-2,94% a 10,35 millones) y España (-7,11% a 9,01 millones).
Particularmente significativos son los incrementos de Rusia (+29,97% a 6,37 millones) y sobre todo China (+35,91%), que en 2005 ya habían entrado en la lista de los diez principales países consumidores.
De acuerdo con el informe de Vinexpo, realizado por el gabinete IWSR, en términos económicos Estados Unidos va a reforzarse como primer mercado y Francia dejará el segundo puesto en favor del Reino Unido. En España habrá una caída del 5,32% en el conjunto de la década.
Paralelamente, la producción de vino en el mundo va a crecer a un ritmo inferior: tras el 2,53% en el periodo 2001-2005, progresará un 3,12% en 2006-2010.
Francia seguirá en el primer puesto, con una evolución casi nula en la segunda mitad de la década, mientras Italia, en segundo lugar, continuará el ligero repliegue, lo que contrasta con España, en la tercera posición, que debe registrar un alza del 11,33% en 2001-2010.
Beynat destacó que "globalmente no hay un crecimiento de los excedentes", aunque sí en algunas regiones, en particular aquéllas especializadas en caldos de menor calidad que pierden clientes en los países tradicionalmente consumidores, en particular Francia, España, Italia o Argentina.
En concreto, esos excedentes que habían sido el 10,8% de la producción en 2001 y el 10,7% en 2005, deben bajar en porcentaje (no en volumen) al 8,7% en el horizonte de 2010.
Frente a la reducción de los mercados domésticos en los grandes Estados tradicionalmente productores, una tendencia de fondo es el incremento del comercio internacional de vinos, con un alza del 20,9% en la primera mitad de la década a 51,304 millones de hectolitros en 2005, que será del 14,65% en la segunda parte hasta 58,82 millones en 2010.
Italia se había convertido ya en 2005 en el primer exportador en volumen pese a haber sufrido un descenso del 10,21% en 2001-2005, inferior al 12,39% observado en Francia, que pasa a la segunda posición, inmediatamente por encima de España, que contrastó con los dos anteriores con un salto del 39,87% en ese quinquenio.
Alemania, con una subida prevista del 11,61% en 2006-2010, se confirmará como el mayor importador en volumen, aunque en términos de valor le supera el Reino Unido, que va a aumentar un 11,28%. EFECOM
ac/cg
Relacionados
- RSC.- Ramón Jáuregui señala el consumo responsable como uno de los principales impulsores de la RSE
- El yen baja a un mínimo de 4 años por debilidad del consumo
- Los países ricos se desenganchan de su adicción al petróleo: bajan su consumo
- El temporal dispara el consumo de gas hasta un máximo histórico
- Consumo en supermercados y centros comerciales crece en Argentina