Empresas y finanzas

Foratom pide construcción 10 nuevas centrales nucleares en España hasta 2025

Bruselas, 29 ene (EFECOM).- El presidente del Foro Atómico Europeo (Foratom), Eduardo González, defendió hoy la necesidad de construir diez nuevas centrales en España entre 2008 y 2025, para cubrir, junto a las ya existentes, el incremento previsto del 3 por ciento anual en la demanda eléctrica.

En un desayuno informativo organizado en la sede en Bruselas de Foratom, el también presidente del foro de la Industria Nuclear Española explicó que la idea sería emplazar estas centrales donde ya hay instalaciones, dado que "tienen todos los aspectos técnicos y de opinión pública cubierta".

En la actualidad funcionan ocho centrales nucleares en todo el país -que producen el 20 por ciento de la energía eléctrica- y finalizan su autorización de explotación entre 2009 y 2014: Santa María de Garoña (Burgos), Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II y Valdellós II (Tarragona), Confrentes (Valencia) y Trillo (Guadalajara).

A juicio de González, la energía nuclear en España es "necesaria" debido a la escasez de recursos propios (se importa un 80 por ciento de la energía primaria consumida), la incertidumbre en el mercado, la insuficiente conexión con la UE, el déficit de la tarifa eléctrica y el incumplimiento de los objetivos del protocolo de Kioto.

En este escenario, aseguró que la construcción de las diez nuevas centrales (que producirían 10.000 megavatios) supondría un apoyo del sector industrial, desarrollaría el sector de la alta tecnología, y mejoraría la balanza pagos, además de ahorrar la emisiones de CO2.

En cuanto a la opinión pública, el presidente de Foratom consideró que "a mayor información, menor rechazo de lo nuclear", y señaló que países como Finlandia, Suecia e Inglaterra han experimentado una evolución hacia posiciones menos radicales, según los últimos eurobarómetros, en paralelo a decisiones favorables a esta energía de sus gobiernos.

En España, donde se expresa una postura similar a la del conjunto de la UE, hay un 23 por ciento de oposición a las nucleares, un 6 por ciento de apoyo, y una mayoría que se sitúa en posiciones críticas intermedias.

Por su parte, el director del foro de la Industria nuclear española, Santiago San Antonio, también presente en el encuentro, se refirió al último paquete de energía aprobado por la UE.

Afirmó que resulta positivo para la industria nuclear, dado que reconoce su papel a la hora de mejorar la competitividad, apoyar el desarrollo sostenible, combatir el cambio climático y contribuir a la garantía del suministro energético en la UE.

Por contra, resaltó que no es la hoja de ruta estratégica para el desarrollo futuro de esta energía, y que debería estimular acciones y coordinar el desarrollo de nuevas inversiones.

Para ello, abogó por la creación de un Foro de alto nivel, y por potenciar que en la "cesta energética" se analicen juntas todas las energías con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, sin discriminar la nuclear.

En toda Europa hay 150 reactores -de los que 59 se ubican en Francia, 19 en Reino Unido y 17 en Alemania- y hay otros cinco en construcción (dos en Bulgaria, y uno en Francia, Rumanía y Finlandia). EFECOM

met/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky