Londres, 29 ene (EFECOM).- Etiopía lanza hoy en Londres una campaña internacional para conseguir un mejor precio para su café, con una entrevista entre el representante de los caficultores de ese país y el primer ministro británico, Tony Blair.
Un grupo de diputados británicos asistirán en la Cámara de los Comunes a la proyección del documental "Oro Negro", de los hermanos Nick y Marc Francis, que denuncia de los precios que pagan las multinacionales a los productores etíopes, según explicaron a EFE fuentes de la embajada de ese país en Londres.
El portavoz de los caficultores, Tadesse Meskela, protagonista de ese filme, que está al frente de la Cooperativa de Caficultores de Oromia y representa a más de 100.000 productores, se queja de que los mejores cafés de su país - Yirgacheffe, Sidamo y Harar- se estén vendiendo a 1.60 dólares la libra, que se quedan en sólo 1.10 una vez reducidos ciertos costos.
Los torrefactores venden luego ese café por 20 o 26 dólares la libra, y las cafeterías pueden sacar hasta 52 tazas de espresso de esa libra, lo que representa un valor de hasta 160 dólares.
"Esa proporción tiene que cambiar, afirma Meskela en declaraciones que hoy publica el diario "The Guardian".
"Nuestra gente va descalza, no tienen escuelas, ni agua potable ni un centro de salud. Viven al día. Necesitamos que nos paguen un mínimo de cuatro dólares por libra. Es justo", reclama el etíope.
El representante de los caficultores dice que no quieren ayuda al desarrollo, como la del grupo Starbucks, que dedicó en el 2005 un total de 1.5 millones de dólares de ayuda al Tercer Mundo, sino "un mejor precio".
"Están haciendo negocios enormes, y entregarnos una cantidad una sola vez no resuelve el problema", se queja Meskela.
Aunque Starbucks sólo compra a Etiopía el dos ciento del café que utiliza, la empresa se ha valido de su influencia en la National Coffee Association of America para bloquear, según sus críticos, el proyecto de Adis Abeba de registrar los nombres de los cafés más característicos del país africano.
Según Ron Layton, abogado que asesora a los etíopes, si se registrasen esos nombres, Etiopía podría añadir 88 millones de dólares a sus ingresos anuales por exportaciones.
Actualmente, los ingresos de las exportaciones de ese producto representan tan sólo entre 6 y 8 millones de dólares, cantidad muy pequeña si se compara con el total de 400 millones que supone el total de exportaciones del país africano.
"Starbucks teme que si Etiopía se sale con la suya, otros países intenten seguir sus pasos, lo que les costaría mucho dinero. Han amenazado con dejar de comprar café etíope, pero no importaría porque en cualquier caso compran muy poco", explica Layton, citado hoy por el diario "The Guardian".
Los realizadores de "Oro Negro" ( en inglés "Black Gold"), que intentaron en vano contactar con Starbucks durante el rodaje, se dicen sorprendidos por la oposición que la película ha encontrado por parte de ese grupo estadounidense.
Mientras tanto, la Oficina de Propiedad Intelectual Etíope anunció hoy la firma de una carta de intenciones entre el Gobierno de Addis Abeba y el distribuidor y torrefactor "Green Mountain Coffee Roasters" que permitirá a los productores de cafés finos de ese país africano sumar más valor añadido a sus productos.
Green Mountains Coffee Roasters ayudará con su "know how" a desarrollar un programa destinado a garantizar que los cafés etíopes de calidad sean reconocidos por sus aromas distintivos y a mejorar el trato y los precios que reciben los productores etíopes. EFECOM
jr/cg