Empresas y finanzas

Wall Street pierde grandes millonarios: los patrimonios privados se decantan por Suiza

A pesar de los pesares, la riqueza global aumenta. Y las que gestionan los grandes patrimonios privados mundiales son, en gran medida todavía, las plazas financieras más potentes, comenzando por Suiza.

Y no es que falten plazas que cada vez están adquiriendo una mayor importancia, ni tampoco faltan países emergentes de los que llegan nuevas riquezas. Y es que la geografía de los grandes gestores de patrimonio está asistiendo a una mezcla de cartas, pero no a un cambio de liderazgo.

En el Forum Económico Mundial de Davos fue notable la presencia de banqueros suizos e internacionales. No en vano, la Asociación suiza de banqueros, Swiss Banking, decidió poner a punto un análisis articulado del universo de la gestión de los grandes patrimonios.

EEUU sigue a la cabeza

Los datos de este estudio son de finales de 2005, los últimos disponibles. Teniendo en cuenta el mundo entero y la suma de patrimonios institucionales y privados gestionados, EEUU sigue en cabeza, con una cuota de más del 41 por ciento del total, cuota que ya adquirió en 2004. Le siguen Gran Bretaña con el 10 por ciento y Suiza con el 8,8 por ciento. Después, figuran Japón con el 8,1 por ciento, Alemania con el 7 por ciento y Francia con el 6,6 por ciento.

Dicho esto, el análisis de esta asociación bancaria se concentra especialmente en la gestión de los capitales referidos a la ya amplia franja de los clientes más importantes, es decir aquellos con una fortuna por encima del millón de francos suizos (unos 620.000 euros).

Origen de las grandes fortunas

Las mayores riquezas proceden todavía de Norteamérica y de Europa, pero el área Asia-Pacífico también está escalando posiciones. En 2010, los patrimonios de las grandes fortunas podrían alcanzar los 44.600 millones de dólares, según las previsiones de Swiss Banking.

Focalizando todavía más el análisis, ¿cuáles son las principales plazas de los patrimonios privados y de la banca privada en sentido estricto? Suiza, a pesar de las dificultades de estos últimos años relacionadas con la contestación que está sufriendo el secreto bancario en Europa y en EEUU, sigue comandando la clasificación, con una cuota de mercado mundial del 28 por ciento. En conjunto, los ingresos gestionados en la confederación helvética son de unos 4.400 millones de francos suizos. Si se tienen en cuenta otras formas de depósito y, sobre todo, los capitales gestionados en el extranjero, el valor de la gestión de los bancos helvéticos asciende a los 6.900 millones de francos.

Las otras plazas financieras, después de Suiza, son Luxemburgo y el Caribe
(ambas con una cuota del 15 por ciento). Las Islas del Canal (ubicadas en el Canal de la Mancha y propiedad de Reino Unido) y Londres, con el 13 por ciento y el 8 por ciento, respectivamente; Nueva York y Miami, también con el 8 por ciento, y los centros asiáticos Hong Kong (4 por ciento) y Singapur (3 por ciento) completan el ranking.

El análisis de Swiss Banking pone de relieve no sólo las plazas financieras, sino también los nombres de los grupos financieros que lideran la gestión de los patrimonios. El grupo bancario UBS abre esta clasificación, con 2.016 millones de dólares gestionados, seguido de la británica Barclays Global Investors (1.513 millones de dólares) y de la alemana Allianz (1.493 millones de dólares).

Gran competencia

Suiza sigue ganando terreno en la gestión de patrimonios, pero, al mismo tiempo, también es cierto que muchos bancos o muchos grupos financieros de diversas partes del mundo intentan conseguir o ampliar su presencia en la plaza helvética. Para los bancos suizos, 2005 se reveló como un año con muy buenos resultados y se espera que la tendencia al alza se mantenga en los datos de 2006. En un mundo todavía lleno de desequilibrios, las riquezas a gestionar siguen aumentando y los que tienen una posición de liderazgo en el sector intentan mantenerla o reforzarla.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky