
Los medios de comunicación ante las nuevas tecnologías. Este será el principal punto a tratar en la reunión que mantendrán los principales directivos del sector entre el 7 y el 12 de este mes en EEUU. Uno de los asistentes más esperados es Rupert Murdoch, que podría explicar la reestructuración de MySpace, que en su opinión "no debe ser comparada" con Facebook.
El magnate australiano Rupert Murdoch es toda una leyenda en el mundo de la comunicación. Dentro del gran conglomerado de medios que controla, News Corporation, se cuentan las célebres cabeceras estadounidenses The Wall street Journal y The New York Post. Además de la prensa escrita, es presidente y CEO de la cadena de televisión Fox, que le sirve de plataforma política.
Pero Murdoch, que suma ya 78 años, ha sabido reconducir su imperio hasta el siglo XXI y se ha sumido de lleno en las nuevas tecnologías con la compra, en 2005, de MySpace. Dos años después, se lanzaba a competir con Youtube.com con la creación de Hulu.com, que por ahora sólo se puede disfrutar en Estados Unidos. Además, el nombre de Murdoch se mencionó como posible candidato a entrar en la puja por Yahoo!.
"Facebook es más un directorio"
El interés del empresario en Internet se repasa en una entrevista telefónica concedida a TheStreet.com, y recogida vía Menéame. En sus declaraciones, Murdoch desgrana su opinión sobre Facebook, la red social que ha conseguido hacer sombra a MySpace en Estados Unidos, reino indiscutible del portal de News Corp.
En concreto, y según datos de la consultora Comscore, en el mes de mayo la red social de Mark Zuckerberg alcanzó 70,278 millones de usuarios únicos, frente a los 70,255 millones de usuarios obtenidos por MySpace. Según manifiesta el magnate, Facebook no "debería ser comparada" con MySpace porque "es más un directorio", al que la gente acude para encontrar a amigos y familiares, mientras que los usuarios que se dan cita en Myspace comparten intereses comunes: "música y cosas así".
Pero la realidad es que NewsCorp, como muchas otras empresas de todo el mundo, no atraviesa por su mejor momento. En febrero de 2009, mes en el que se cerraba su primer semestre fiscal, se anotó una pérdida neta de 5.902 millones de dólares, la mayor de su historia, y anunció un fuerte recorte de gastos.
Y MySpace ha sido una de las actividades afectadas: su plantilla global se ha visto recortada en un 30%. Al respecto, Murdoch explica que "el negocio creció sin control y sin medida", por lo que su tamaño "ha tenido que ser reajustado".
Los buscadores, ladrones de contenidos
Otro problema concreto, el del descenso de la inversión en publicidad, afecta directamente a los diarios que posee el magnate. Aunque también en este aspecto Murdoch se muestra optimista al referise al Wall Street Journal, su buque insignia. El empresario afirma que, aunque sí han registrado una caída en los ingresos publicitarios, el ahorro conseguido con recorte de gastos la ha compensado con creces.
Otra de las formas de compensar la menor publicidad sería cobrando por los contrenidos publicados en Internet. A este respecto, Murdoch manifiesta que el sistema de micropagos podría funcionar, aunquelo que él prefiere es el modelo de suscripciones que ya utiliza el WSJ.
De hecho, Murdoch considera que, hoy en día, sólo los buscadores consiguen ser rentables, y que "no entiende" de qué modo obtiene ganancias Twitter.
El magnate también menciona a los buscadores cuando se le pregunta sobre si todavía está "reñido" con Google, ya que cuestionó su legalidad en cuestión de copyright a principios de año. Murdoch se mantuvo firme en su opinión y insistió en que ni Google, ni Yahoo!, ni otros como Ask.com " pueden hacer lo que hacen y tener el material que han robado".
"Seremos más francos con respecto al tema del pago de derechos, lo que concierne a cualquier buscador", afirmó.
Por último, TheStreet.com le pregunta por el rumor acerca de su posible interés por comprar el New York Times, a lo que Murdoch espeta que "no tiene sentido". "No creo que siquiera esté en venta, no había pensado en ello. Imagino que legal y políticamente será casi imposible", asegura.