Empresas y finanzas

Las "buenas prácticas" ante el cambio demográfico: de Lugo a Leizpig

Patricia de Arce

Bruselas, 26 ene (EFECOM).- Las regiones europeas buscan ideas para afrontar los cambios demográficos del continente, como la despoblación y el envejecimiento, y aprenden de iniciativas tan dispares como un programa de empleo en la ciudad española de Lugo y otro que invita a volver a vivir en el centro en Leizpig (Alemania).

El "reto" demográfico es uno de los más importantes de los próximos años según ha reconocido la Comisión Europea (CE), y aunque carece de presupuesto propio, se anima a los gobiernos de los estados miembros, y especialmente a sus administraciones regionales y locales, a que lo tengan en cuenta en sus proyectos de desarrollo.

Para ello, la CE ha organizado durante dos días en Bruselas la conferencia "Respuestas políticas regionales a los retos demográficos", en la que se estudia la forma de que las regiones mejoren sus atractivos para la inversión y el empleo, para evitar la despoblación y prepararse mejor para el envejecimiento.

En palabras de la comisaria de Política Regional Danuta Hübner, se trata de "integrar" el componente demográfico en "todas" las políticas generales que desarrollen los distintos niveles de gobierno, o lo que es lo mismo, seguir creciendo sin olvidar el futuro.

Nada mejor que dar ejemplo, y por eso en esta conferencia se han presentado veinte proyectos ya en marcha y que funcionan con éxito, aplicados en muy distintas regiones, porque como apuntó también Hübner en la apertura de este encuentro, no se puede afrontar el "reto" -nunca problema, según la Comisión- de los cambios demográficos del mismo modo en esta Europa tan heterogénea.

La ciudad gallega de Lugo ha sido objeto de halagos y estudio por su programa "Abriendo camiños", con el que se forma a desempleados -de larga duración o mujeres- para trabajos de asistencia social, matando así dos pájaros de un tiro: se prepara y emplea a personas con dificultades para trabajar y se atiende a un servicio cada vez más demandado, debido al envejecimiento.

Mientras en Lugo, cuya provincia tiene una tasa de desempleo particularmente alta, del 14 por ciento, se busca evitar la despoblación y atender a los dependientes, en el otro lado de Europa, en la región sueca de Norrbotten, al norte del país, se pretende también evitar el aislamiento de los ciudadanos y la tentación de que se marchen.

Por eso, en este recóndito lugar se ha instalado internet en banda ancha para toda la población, lo que permite, entre otras cosas, acceso a la educación -todas las escuelas están conectadas- o atención y asesoramiento médicos personalizados mediante la red.

El condado inglés de Cornwall afrontó en 2001 su problema de despoblación con otra ocurrente iniciativa: sus universidades se unieron para ofrecer carreras más atractivas para los jóvenes, sobre todo de carácter tecnológico, y evitar su marcha a otras zonas del país, y también colaboraron con las empresas locales en la formación y creación de empleo.

Así se ha conseguido no sólo un mayor asentamiento de la población joven. Talentos de todo el país viajan ahora hasta allí para estudiar y trabajar.

La despoblación afecta también a las zonas urbanas, cuando sus habitantes optan por las afueras y las poblaciones dormitorio para vivir, una tendencia que trata de cambiar Leizpig (Alemania), revitalizando su centro y haciéndolo más atractivo.

Iniciativas como éstas no pueden por sí solas solucionar los problemas demográficos, pero ayudarán a afrontarlos, como subrayó en esta conferencia el presidente del Comité de las Regiones y alcalde de Dunkerke, Michel Delebarre, quien recordó que las administraciones regionales y locales son las que más directamente actúan sobre "todos los espectros de la vida cotidiana".

Por eso, en esta conferencia, se subraya que el en ocasiones preocupante cambio demográfico no es un problema sino un reto.

Un reto que, aunque sea a largo plazo, habrá que solucionar.EFECOM pamp/cg

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky