Randy Tinseth es el ejecutivo de Boeing que más trato cotidiano tiene con las aerolíneas. Habla con ellas frecuentemente y escucha cuáles son sus necesidades. Su experiencia le dice que en una época de crisis como la actual lo mejor es tener calma, entregar los pedidos confirmados y esperar mejores tiempos porque, a la larga, el tráfico aéreo es muy resistente.
La reducción de demanda de mercado de aviones en 400 unidades para los próximos veinte años ¿es por la crisis?
Cuando Boeing hace este estudio de demanda tiene en cuenta el corto y el largo plazo. Es cierto que la caída del tráfico de pasajeros este año ajusta la previsión de venta de aviones pero, aunque el momento actual es difícil para la industria, la experiencia de los últimos 20 ó 30 años nos dice que el tráfico aéreo tiene una tendencia resistente y con buenas perspectivas a largo plazo.
¿Con los nuevos protagonistas asiáticos y rusos en el mercado de aviones, qué parte de la tarta se llevarán en las próximas dos décadas?
Ahora hay competencia de Canadá, Brasil, Rusia y China en el segmento más pequeño del mercado. Es muy probable que en el futuro compitan con Boeing en aviones de pasillo único. Los nuevos actores traerán tecnologías, ideas e innovación y, en general, la competencia será buena para el sector. Boeing tendrá que estar muy cerca del cliente para que la estrategia de producto sea la más adecuada y reduzca los costes para ser más competitiva y productiva. Si lo consigue, tendrá una situación de ventaja.
Los pedidos del A380 de Airbus no crecen. ¿Está dando el mercado la razón a Boeing?
El mercado para aviones de gran tamaño es pequeño en cuanto a unidades. Obviamente, en cuanto a valor, son aparatos que cuestan bastante dinero. Por eso, Boeing compite en este segmento de mercado con el 747-8. Pero nuestra inversión consiste en incorporar tecnologías del nuevo 787 en las alas y en los motores, no en desarrollar un avión totalmente nuevo. Esta segunda opción no se sostiene teniendo en cuenta que hace diez años que se lanzó el A380 y sólo ha conseguido 200 pedidos. Boeing no cree que sea un mal avión el de Airbus, pero es demasiado grande para su segmento del mercado.
¿Cree que un accidente como el A330 de Air France, que cruzaba el océano con dos motores, podría poner en entredicho el programa 787?
Respecto al accidente de Air France sería inapropiado realizar ningún tipo de comentario y, evidentemente, expresamos nuestras condolencias a las familias. De Boeing dependen muchos proveedores y fabricantes y nuestra prioridad es un transporte aéreo seguro. Como parte de nuestros programas de seguridad, estamos desarrollando tecnologías que nos permitirán volar con dos motores en el 787 de una manera tan segura y eficiente como ya lo hemos hecho con el 767 y el 777. Estos aviones han probado su fiabilidad y también lo harán en el futuro.
¿Va a retrasar la crisis el proyecto de lanzamiento del nuevo avión de pasillo único?
Este segmento de mercado tendrá una demanda de 19.000 aviones en los próximos 20 años. En la actualidad compiten el 737 y el A320 (Airbus) por los clientes. Nuestro producto, el 737, es muy eficaz y lo hemos mejorado durante los últimos años. Ahora se exige un nuevo aparato que tenga un menor consumo de combustible y de costes operativos, pero tal y como está el mercado no será posible hacer un desarrollo tecnológico de estas características hasta finales de la próxima década.
Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista.