Empresas y finanzas

Trabajadores querrían jubilarse a los 56 años, pero prevén hacerlo a los 63

Madrid, 25 ene (EFECOM).- A los trabajadores españoles les gustaría jubilarse a los 56 años, pero prevén hacerlo a los 63 y, desde el punto de vista financiero, un 60% cree que sus ingresos de jubilación serán inferiores a su último salario.

Sin embargo, sólo el 18% conoce sus futuros ingresos y el promedio de ahorro mensual para la jubilación es de 162 euros, según un estudio del Grupo AXA sobre jubilación llevado a cabo en 11 países -Alemania, Bélgica, Reino Unido, Francia, España, Italia, Portugal, Japón, EEUU, Australia y China- en los que fueron encuestados 11.600 trabajadores y jubilados.

Ignacio Olabarri, director de Marketing de AXA Winterthur, señaló que la edad real de jubilación en España es a los 61 años, la más elevada de entre los países de la muestra, frente a 58 en Italia y 59 en Portugal.

Una mayoría de españoles/as -el 63%- ha llevado a cabo una jubilación anticipada, el 65% de ellas, de forma voluntaria; frente a EEUU, donde el 68% se prejubiló y el 85% lo hizo de forma voluntaria; y Francia, con un 34% de prejubilados, el 72% voluntariamente.

El 35% de los trabajadores españoles tiene previsto realizar un trabajo retribuido después de la jubilación, pero solamente un 11% llega a hacerlo, muy en sintonía con el resto de países europeos de la muestra.

Más de la mitad de los españoles no está de acuerdo conque aumente la edad mínima de jubilación -un 61% de trabajadores y un 55% de jubilados- y existe consenso sobre que el límite de edad legal de jubilación debe estar en 65 años.

Sin embargo, las personas jubiladas consideran que podrían haber trabajado cinco años más (hasta los 66) y los trabajadores piensan que podrían seguir trabajando hasta los 64, mientras que la edad a partir de la cual se considera vieja a una persona está en 78 años para los jubilados y 75 para los trabajadores en activo.

En España, junto al resto de países del sur de Europa, se considera que las personas son mayores a una edad tardía, pero la edad hasta la que se consideran capaces de trabajar se encuentra en torno al promedio.

Del mismo modo que el resto de países del Sur de Europa y que Japón, los españoles son más pesimistas acerca de la jubilación que muchos otros países.

Los trabajadores españoles asocian valores positivos como "descanso, paz, calma" (38%), "vacaciones, viajes (15%), "tiempo para uno mismo, libertad" (10%) o "cuidar a la familia, los hijos, los nietos" (4%).

Sin embargo, los jubilados solamente asocian "descanso, paz y calma" con la jubilación en un 17%, "vacaciones y viajes" en un 3%, "tiempo para uno mismo, libertad" en un 4% y "cuidar la familia, los hijos, los nietos" en un 1%.

A cambio, muestran más asociaciones negativas, como "muerte, vejez, dependencia, problemas de salud" para un 29%, "soledad, tristeza y aburrimiento" para un 7% y "sentimiento de inutilidad" para un 6%.

Lo que verdaderamente hacen una vez jubilados es "viajar (14%), "cuidar a la familia" (18%), pasear (19%) y no hacer nada (19%).

Los lazos familiares continúan siendo muy fuertes en España y una inmensa mayoría de españoles considera que los hijos deben prestar asistencia afectiva, material y financiera a sus padres.

En un 99% "mediante su presencia, con visitas periódicas"; "por medios materiales, no financieros" en un 85% para los jubilados y el 83% para los trabajadores en activo; y financieramente para el 69% de los trabajadores y el 77% de los jubilados.

En todas las sociedades analizadas se presupone que los hijos visitan a los padres jubilados, pero la expectativa de asistencia material y financiera es muy elevada en el sur de Europa y China, pero bastante inferior en el norte de Europa, EEUU y Australia.

Solamente el 19% de los jubilados británicos espera ayuda financiera de sus hijos, un 20% de los australianos y un 31% de los alemanes. EFECOM

arp/br/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky