Empresas y finanzas

Empresarios UE y EEUU piden impulso "urgente" en Davos para salvar Ronda Doha

Bruselas, 25 ene (EFECOM).- La patronal europea BussinessEurope y las Cámaras de Comercio de la UE y EEUU pidieron hoy que en el Foro Económico Mundial, que se celebra en Davos (Suiza), se produzca un impulso "urgente" para que puedan reanudarse las negociaciones de la Ronda de Doha, con el fin de la liberalizar el comercio mundial.

Los responsables de estas organizaciones reclamaron, en rueda de prensa, que los negociadores de la Organización Mundial del Comercio (OMC) salven "ya" la Ronda de Doha, que está bloqueada desde el pasado mes de julio.

Indicaron que el Foro de Davos es una oportunidad, pues aunque no se logren grandes acuerdos "se pueden dar los pasos necesarios" de cara a la negociación.

Una treintena de ministros de países de la OMC celebrarán el sábado una reunión en Davos, que permita retomar las negociaciones de Doha, interrumpidas oficialmente en julio de 2006 por falta de avances entre los principales negociadores (EEUU, la Unión Europea, Brasil, India, Japón y Australia).

Los empresarios de la UE y EEUU advirtieron de que "el tiempo se acaba" y que si los socios de la OMC no cierran un acuerdo sobre las principales cuestiones de la negociación en la primavera de este año "se perderán los beneficios de la liberalización comercial y además, habrá consecuencias serias".

Los representantes de las patronales y las cámaras de comercio instaron a sus respectivas administraciones a que se esfuercen para conseguir un avance en la Ronda.

En este sentido, señalaron que la agricultura y el "proteccionismo a los productores, a ambos lados del Atlántico" está obstaculizando un avance dentro de la Ronda.

"Todos los miembros de la OMC, incluidos la UE y EEUU deben estar dispuestos a transigir en la medida que sea necesario para alcanzar el acuerdo" y hacer que los subsidios distorsionen menos el comercio, según las patronales.

Las Cámaras de Comercio de la UE y EEUU recalcaron el peso que tiene la agricultura políticamente, cuando en la práctica representa un porcentaje pequeños del PIB de ambos bloques.

Insistieron en las presiones que ejercen las organizaciones agrarias en Washington y en la UE, especialmente en Francia y apuntaron que la Ronda no es sólo agricultura, pues debe beneficiar a las empresas y consumidores.

Dentro de las discusiones de Doha, los países en desarrollo, como Brasil y EEUU, piden a la UE que abra más su mercado agrícola, mientras que los socios de la OMC reclaman que Washington recorte sus subsidios internos.

La Unión tiene interés en conseguir la apertura de mercados de los sectores de bienes industriales y servicios.

Las patronales recalcaron que "se ha perdido demasiado tiempo" desde que se inició la Ronda de Doha para el Desarrollo, en 2001 con el fin de profundizar en la liberalización de los intercambios.

Los compromisos de la UE, según los empresarios, traerán beneficios como el desmantelamiento de las barreras arancelarias y las no arancelarias, porque "favorecerá el crecimiento económico en todas las regiones, hará descender el coste de la vida y amplía el abanico de opciones de los consumidores".

En cuanto al sector servicios, explicaron que suponen cerca del 20% de las exportaciones mundiales totales y el 60% del flujo anual de inversión extranjera directa, con lo que una apertura de mercados para los proveedores "fomentará ola riqueza y el crecimiento en los países en desarrollo".

Resaltaron también los beneficios que tendrían la simplificación y la armonización de procedimientos aduaneros o las mejoras de las normas multilaterales sobre anti-dumping (contra la competencia desleal) y a los acuerdos comerciales regionales, porque habrá más seguridad jurídica y se facilitarán la resolución de disputas.EFECOM

ms/txr

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky