Empresas y finanzas

CE espera reforzar apoyo a productor y consumo con reforma que rechaza sector

Bruselas, 24 ene (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) espera reforzar el apoyo al sector de frutas y hortalizas e incrementar el consumo de estos alimentos con la propuesta de reforma aprobada hoy, que rechazaron los productores y los partidos políticos españoles en Bruselas.

La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, manifestó en rueda de prensa que su proyecto para reformar la Organización Común de Mercado (OCM) hortofrutícola es "equilibrado" y permitirá mantener un sector "competitivo".

La propuesta conserva el presupuesto para este sector -en torno a los 1.500 millones de euros anuales y 486 millones para España en 2005- pero propicia un "gasto más sensato", remarcó Fischer Boel.

La principal novedad es la sustitución de las ayudas actuales para los productos que van a industria por un pago por hectárea o explotación -como el que ya se da para el olivar o el algodón-, para que estas subvenciones sean acordes a las reglas de la Organización Mundial del Comercio.

Actualmente las ayudas a la transformación están vinculadas a la producción y según unos topes; si se sobrepasan hay penalizaciones, como ocurre con el tomate.

Además, la reforma prevé que si un Estado quiere, puedan recibir ese pago por hectárea los cultivadores de frutas y hortalizas frescas, que ahora no tienen apoyos directos.

Sin embargo, al no haber incremento de presupuesto el sector español teme que los productores hortofrutícolas reciban pocos euros por hectárea.

El COPA-COGECA, que agrupa a los agricultores europeos, mostró su preocupación por los problemas de competencia que puede crear otra de las ideas de la CE: permitir plantar frutas y verduras a los productores que ya tienen derecho a ayuda por superficie en otros sectores (algodón, remolacha, olivar).

La comisaria europea manifestó que el sector de frutas y hortalizas podría sufrir una reestructuración, pero no sólo por la propuesta de hoy sino por el contexto de "reconversión general" a la que se ve sometida la agricultura de la UE.

Según un estudio de la CE, las empresas de Andalucía, y Extremadura serían las que sufrirían más con la reforma, en el caso del tomate para industria, mientras que Murcia sería la principal afectada en melocotones y peras para transformación.

Por otro lado, la propuesta de reforma amplía las medidas que pueden acometer las organizaciones de productores (OP) y están cofinanciadas hasta un 50% con dinero de la UE.

Plantea elevar esa aportación hasta el 60%: si los programas son en Canarias; si promueven la agricultura ecológica o para fomentar el consumo de frutas y verduras entre escolares y adolescentes.

La comisaria indicó que en el futuro podría aumentar la financiación para los programas de OP, porque la CE ha propuesto poner fin al actual de mecanismo de retirada y de allí procedería el dinero.

Actualmente, la UE destina unos 700 millones de euros al año a esas medidas cofinanciadas, de los que unos 130 son para en España.

Bruselas planteó también cofinanciar hasta un 50% actuaciones para la gestión de crisis; los agricultores europeos piden un mecanismo aparte y no dentro del sistema de OP.

Otra medida nueva es la distribución gratuita de frutas y hortalizas a las escuelas, hospitales o centros caritativos, que tendrá financiación del 100% de la UE.

Fischer Boel aseguró que con esta reforma tiene como prioridad fomentar el consumo de frutas y verduras, que en los últimos años ha caído.

Los ministros de Agricultura la UE empezarán a discutir la OCM el próximo día 29; el objetivo de la CE es aprobarla este semestre, para que entre en vigor en 2008.

El Ministerio de Agricultura español dijo que la propuesta es positiva, pero en Bruselas fue criticada por eurodiputadas del PP y PSOE, quienes indicaron, en declaraciones a EFE, que no cumple las demandas del sector.

La socialista Mabel Salinas, quien redactará el informe del Parlamento Europeo sobre la OCM, apuntó que la propuesta es "nefasta" para los sectores de frutas y verduras que van a la industria.

Asimismo, criticó que se exijan a las OP más medidas pero sin incrementar el dinero para el sector.

Esther Herranz (PP) afirmó que es una reforma "radical" que no distingue "naranjas de tomates" ni ofrece medidas de seguridad para afrontar crisis.

La eurodiputada Pilar Ayuso (PP) resaltó que los productores de la UE tengan que cumplir cada vez más reglas y requisitos de calidad, frente a las importaciones de países como Marruecos, a los que no se les exige.EFECOM

ms/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky