La compañía alemana Siemens recibió por sí sola una multa de unos 400 millones de euros, la más alta impuesta a una empresa por participar en un cártel que acordaba precios ilegalmente.
BRUSELAS (AFX-España) - La Comisión Europea impuso el miércoles una multa de 750 millones de euros (unos 975 millones de dólares) a una decena de empresas de aparatos eléctricos que acordaron precios de forma ilegal, una condena que constituye el segundo monto más alto de la historia para este tipo de casos.
El resto de las compañías involucradas en la condena son ABB, Alstom, Areva, Schneider, Fuji, Hitachi, Japan AE Power Systems, Toshiba, Mitsubishi Electric Corporation y VA Tech.
'La Comisión puso fin a un acuerdo que engañó a las compañías eléctricas y los consumidores durante 16 años y una vez más demostró que no tolerará los arreglos en Europa ni el perjuicio que provocan a todos los sectores', dijo la comisaria europea de Competencia, Neelie Kroes.
'Este caso también demuestra que la Comisión tiene la capacidad y la voluntad de poner fin a esos arregos, incluso si las empresas recurren a una tecnología sofisticada para borrar las huellas', agregó.
Según la investigación de la Comisión, las empresas en cuestión 'trucaron licitaciones, establecieron precios, se atribuyeron proyectos, se repartieron los mercados e intercambiaron informaciones comercialmente importantes y confidenciales' durante 16 años, entre 1988 y 2004.
Por este motivo, la Comisión impuso la multa más grande de la historia a un solo cartel, y la segunda teniendo en cuenta la inflingida en 2001 a ocho empresas por acordar ilegalmente precios de vitaminas.
Detrás de Siemens, las condenas más fuerte fueron para las japonesas Mitsubishi Electric (118 M de euros) y Toshiba (91 M de euros) y la francesa Alstom (65 M de euros).
La compañía helvética logró evitar ser multada por el hecho de haber denunciado el acuerdo, siguiendo la política de Bruselas de perdonar a las empresas 'arrepentidas' para favorecer las investigaciones de estos delitos.
El caso se remonta a fines de los 80 y se refiere a los aparatos conocidos como AIG, puestos eléctricos colocados a la salida de las centrales para transformar la media tensión en alta tensión y permitir el transporte de la electricidad.
Según la Comisión, acuerdos secretos permitieron a los participantes del cartel mantener los precios de los AIG altos en forma artificial y repartirse los mercados mundiales (Europa, Asia y el resto del mundo, con excepción de Estados Unidos).
Los participantes del cartel habían acordado además que la empresas japonesas no venderían esos productos en Europa y que las compañías europeas no buscarían ingresar al mercado japonés.
Para la Comisión, las empresas japonesas debían ser multadas 'pese a su ausencia casi total del mercado' de los AIG en Europa, ya que 'al estar de acuerdo en abstenerse de participar en licitaciones contribuyeron directamente a reducir la competencia' en la UE.
El expediente de la Comisión Europea, de unas 25 páginas de documentos, reunió pruebas de los 16 años de acuerdos ilegales.
tfn.europemadrid@thomson.com
AFP/rmr/jr
COPYRIGHT
Copyright AFX News Limited 2006. All rights reserved.
The copying, republication or redistribution of AFX News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of AFX News.
AFX News and AFX Financial News Logo are registered trademarks of AFX News Limited
Relacionados
- UE multa con 975 mln usd a empresas de aparatos eléctricos por acordar precios
- CE multa con 750 millones once empresas pactaron precios aislantes de gas
- CE multa 519 millones por pacto precios empresas goma sintética
- CE multa 519 millones por pacto precios empresas goma sintética
- Economía/Empresas.-CE multa con 314,7 millones a 10 empresas por pactar los precios de empalmes de cobre para fontanería