Empresas y finanzas

La presidenta argentina sufre un duro revés en las legislativas

BUENOS AIRES, 29 jun (Reuters) - La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, perdió el control del Congreso en unas elecciones legislativas en las que su Gobierno sufrió duras derrotas.

Por Damián Wroclavsky y Guido Nejamkis

En Buenos Aires, la provincia más poblada de Argentina y bastión oficialista, el esposo de la mandataria y ex presidente Néstor Kirchner perdió por un estrecho margen de poco más de 2 puntos porcentuales ante una rama disidente del gobernante peronismo, que encabezó el millonario empresario Francisco De Narváez.

'Queremos sentarnos en una mesa con ella (Fernández) y con su gabinete para colaborar', dijo un eufórico De Narváez, quien obtuvo unos sorprendentes resultados en un distrito en el que el Gobierno apostaba por una holgada victoria.

El empresario pidió cambios en la gestión de Fernández, que al igual que su esposo entre 2003 y 2007, gobierna en abierta confrontación con opositores e importantes sectores económicos y sociales de Argentina.

'Gobernar sin el Congreso no es fácil, éste va a ser el gran desafío del oficialismo. Las dos veces que un Gobierno perdió el control del Congreso fue una situación de gobernabilidad difícil', dijo el analista político Rosendo Fraga.

'El oficialismo pierde el control de la Cámara de Diputados y pondría también en riesgo el Senado', agregó.

Kirchner se postuló para apoyar al gobierno de su cónyuge, pero su derrota y la pérdida de terreno legislativo crearán dificultades para que Fernández avance con su agenda en el Congreso en momentos en que la economía argentina se deteriora y se reduce el saldo fiscal.

Los candidatos oficialistas sufrieron derrotas en los principales cuatro distritos del país, sin contar Buenos Aires, por población y poder económico.

Incluso en la sureña provincia de Santa Cruz, cuna política del matrimonio Kirchner, ganaron opositores, configurando una inédita situación para la pareja, que disfrutó de seis años de un poder casi absoluto en Argentina.

'Va a haber una necesidad por parte del oficialismo de hacer acuerdos parlamentarios que no se venían dando a gran escala', dijo a Reuters Juan Germano, director de Isonomía Consultores.

Carlos Reutemann, ex piloto de Fórmula Uno que desafió al candidato aliado de Kirchner en la rica provincia de Santa Fe, fue uno de los triunfadores de la jornada, y aparece en el horizonte como presidenciable por el peronismo, la agrupación que domina el poder en Argentina y en la que el liderazgo de Kirchner quedó muy debilitado.

En Buenos Aires, con cerca del 82 por ciento de las mesas electorales contabilizadas, Kirchner lograba el 32,1 por ciento y De Narváez el 34,5 por ciento, según el recuento oficial del mayor distrito del país.

Casi 28 millones de argentinos estaban habilitados en unas elecciones que renuevan la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado.

El matrimonio Kirchner lleva seis años en el poder, y tras conducir un exitoso ciclo económico, comenzó a perder popularidad junto con un deterioro de la actividad causado por problemas locales, en su mayoría originados por un choque contra el poderoso sector agropecuario, y la crisis global.

'Se acaba la hegemonía, regresa el diálogo', dijo Ricardo Alfonsín, hijo del ex presidente Raúl Alfonsín y candidato a diputado del opositor centrista Acuerdo Cívico y Social, una alianza que incluye radicales y socialistas y que quedaría como segunda fuerza en el Congreso.

APUESTAS PRESIDENCIALES

En la Ciudad de Buenos Aires, capital del país, se impuso el PRO, fuerza que lidera el alcalde Mauricio Macri, aliado de De Narváez y quien también se proyecta como una figura a disputar el poder en las próximas presidenciales del 2011.

La agrupación política apoyada por el vicepresidente de la Nación, el radical Julio Cobos, convertido en opositor, ganaba en la provincia de Mendoza y sustentaba sus pretensiones a la primera magistratura.

'Esta es una especie de interna para liderazgos presidenciales', dijo Sergio Berensztein, director de la consultora Poliarquía.

La nueva legislatura comenzará en diciembre del 2009. Los comicios se celebraron en las 24 unidades federativas de Argentina.

Las elecciones se vivieron en calma, aunque el frío y el miedo a la creciente epidemia de gripe A redujeron la asistencia de electores en un país en el que votar es obligatorio.

(Información adicional de Fiona Ortiz, Kevin Gray, Jorge Otaola, Helen Popper, Nicolás Misculin, Walter Bianchi, Karina Grazina y Lucas Bergman; Editado por Inmaculada Sanz en la Redacción de Madrid; Reuters Messaging: inmaculada.sanz.reuters.com@thomsonreuters.net + 34 915858341; inmaculada.sanz@thomsonreuters.com)

COPYRIGHT

Copyright Thomson Reuters 2009. All rights reserved.

The copying, republication or redistribution of Reuters News Content, including by framing or similar means, is expressly prohibited without the prior written consent of Thomson Reuters.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky