La Habana, 23 ene (EFECOM).- El presidente interino de Cuba, Raúl Castro, impulsa una reorganización del tejido empresarial para extender la aplicación del modelo de "perfeccionamiento", un sistema de gestión estrenado por las Fuerzas Armadas y de eficiencia probada, según medios oficiales.
El 32 por ciento de las entidades del país trabaja bajo el modelo de perfeccionamiento empresarial, que hace veinte años inició su aplicación experimental en las Fuerzas Armadas y fue extendido desde hace siete años y medio a empresas civiles, indicó el secretario ejecutivo del Grupo Gubernamental de Perfeccionamiento Empresarial, el coronel Armando Pérez Betancourt.
Al cierre de 2006, un total de 844 empresas aplicaban esta fórmula, incluidas 77 del ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), mientras otras 500 se encuentran en proceso para su aplicación, que requiere aprobación previa del Consejo de Ministros, según el diario oficial "Granma".
"Si queremos que el conjunto de la economía funcione mejor, y está demostrado que con el perfeccionamiento se logra, aún cuando todo no sea perfecto, el tema está en que entren más empresas al sistema", agregó Pérez Betancourt.
Con la extensión del modelo de perfeccionamiento, Cuba pretende incrementar la productividad y la eficiencia y frenar los graves problemas que presenta el tejido industrial de la isla, desde falta de disciplina a problemas de organización del trabajo.
Alrededor del 60 por ciento de las empresas registran auditorías con calificación de "deficiente o mal" por la contabilidad, admitió el militar cubano.
"Hay deficiencias en el control interno, hoy está bien y mañana puede ser un desastre; en la contratación, la organización del trabajo, el sistema de costos, los sistemas de pago", reconoció.
A su juicio, "la tarea más importante que tiene el sistema empresarial es la de organizarse, y el sistema para organizarse es el perfeccionamiento".
Consolidar cada sistema del perfeccionamiento -organización del trabajo, contabilidad, control interno, gestión de la calidad, contratación, costos, precios, sistemas de pagos- "tiene como principal objetivo elevar la eficiencia y que ésta se refleje en un crecimiento permanente de las utilidades y los aportes en divisas para el Estado", afirmó.
Pérez Betancourt recordó que, al cierre del pasado año, sólo el 7 por ciento de las empresas que se rigen bajo el modelo de perfeccionamiento empresarial registraron pérdidas, frente al 38 por ciento del total de las entidades del país que concluyeron el ejercicio con un balance negativo.
No obstante, reconoció que hay 24 empresas suspendidas, en su mayoría por problemas de contabilidad.
Las Fuerzas Armadas, pioneras en la aplicación del perfeccionamiento, son las más avanzadas en la aplicación del modelo.
Por actividades, los ministerios de la Construcción, con 150, de Industria Básica, con 127, y la Agricultura, con 78, entre otros, son los que tienen mayor número de empresas perfeccionadas, mientras que el ministerio del Azúcar, con 11, es el más atrasado.EFECOM
rmo/mar/jj
Relacionados
- RSC.- Marruecos impulsa con ayuda española el turismo justo para luchar contra el tráfico de droga en la región
- La Comisión Europea impulsa la liberalización de los aeropuertos
- COMUNICADO: La amplia participación en el programa de licencia de Savi Technology impulsa un mercado para la RFID activa
- RSC.- Philips impulsa una iniciativa social para sustituir las lámparas incandescentes por bajo consumo
- Economía/Empresas.- Philips impulsa una iniciativa social para sustituir las lámparas incandescentes por bajo consumo