Empresas y finanzas

Santander ya es el único banco que capta depósitos

Santander es el único banco que ha logrado captar depósitos en los cuatro primeros meses del año. Según los balances publicados ayer por la patronal AEB, la entidad cántabra elevó el volumen de ahorro gestionado en más de 8.600 millones desde cierre del ejercicio pasado.

Este resultado positivo es fruto de una tendencia alcista progresiva. Así, con respecto a marzo la partida aumenta en 1.350 millones.

Las cifras demuestran que Santander (SAN.MC) es el único gran banco que ha conseguido sobreponerse a las dificultades del mercado. El Banco de España ya hizo hincapié en su último informe de estabilidad en que la captación de depósitos se estaba "agotando" y que las entidades iban a tener complicaciones para captar recursos por esta vía, ante la falta de ahorros de los ciudadanos y empresas y el recorte de las remuneraciones de las cuentas como consecuencia de la bajada de los tipos de interés.

En marzo sólo Popular (POP.MC) pudo seguir los pasos del Santander y aumentar esta partida, pero su saldo de los cuatro meses de 2009 resulta todavía negativa, en más de 1.500 millones.

BBVA cede, pero sigue líder

El banco que más redujo el volumen de depósitos a la clientela en este periodo fue BBVA (BBVA.MC), que vio escapar de su balance más de 17.100 millones, aunque fue Banesto (BTO.MC) el más afectado en abril. En este mes, la filial del Santander diminuyó la gestión de ahorros en casi 4.900 millones de euros.

Pese al descenso, el grupo que preside Francisco González mantiene el liderazgo en este segmento de actividad.

Estas caídas son proporcionales a las cuotas de mercado y en sintonía con la tendencia experimentada en el sector. Los depósitos del conjunto de bancos que operan en nuestro país registran una bajada superior a los 21.000 millones.

Esta contracción contrasta con la buena evolución experimentada el ejercicio pasado, cuando las entidades libraron una batalla sin precedentes para captar fondos ante el cierre de los mercados de capitales y las necesidades de liquidez.

Esta batalla llevó las retribuciones de los depósitos a plazo a niveles históricos, superiores al 11%. La caída de los tipos y la falta de ahorro por la crisis económica ha trasladado la lucha de las entidades a las nóminas, pero estos productos son menos volátiles.

Las cajas de ahorros, por su parte, registraron hasta marzo una caída de sus depósitos de poco más de 3.500 millones con respecto a cierre del ejercicio anterior, según los datos facilitados la semana pasada por la confederación que agrupa a estas entidades, la Ceca.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky