Madrid, 23 nov (EFECOM).- El presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT), Reinaldo Rodríguez, dijo hoy a EFE que el nuevo reto es conseguir "crear un entorno regulatorio que favorezca el desarrollo de las nuevas redes de fibra óptica", tan necesarias para los futuros servicios.
Explicó que es preciso comenzar cuanto antes a diseñar la nueva regulación ya que "no podemos esperar a la renovación del marco normativo europeo" que no estará listo antes de 2009; "hay que abrir el debate en Europa ya".
En declaraciones a EFE, Rodríguez señaló que hay que buscar salidas que garanticen el retorno de las inversiones en infraestructuras de telecomunicaciones que realizan las empresas y a que son útiles para el ciudadano, de forma que se salvaguarde la competencia.
Apuntó que se trata de inversiones que se tienen que pensar para un horizonte "no de tres o cuatro años, sino de cuarenta".
Rodríguez considera que es inteligente el modelo americano que contempla una red abierta y otra cerrada, la de cable, pero la situación europea es distinta y hay que legislar "de forma imaginativa" contemplando los diferentes mercados que tienen niveles de desarrollos de redes distintos entre sí.
En España, dijo, ONO cuenta con una red de cable, pero sólo tiene un 10 por ciento de cuota de mercado. Se trata de una red de alta capacidad que compite con la red de cobre de Telefónica, pero los nuevos servicios necesitan mayor capacidad por lo que se incrementará la competencia y obligarán a Telefónica a invertir en una red de más altas prestaciones.
Dentro de la intensa actividad de regulación que está realizando la CMT, desde hace unos meses estudia la metodología para la estimación del coste neto del servicio universal que garantiza el servicio de telefonía para todos los ciudadanos.
Reinaldo Rodríguez explicó a EFE que ya tienen sobre la mesa el estudio encargado a una consultora y que ahora trabajan en el expediente, pero que el considera que se trata de una regulación "muy vieja", con más de 10 años, cuando sólo se hablaba de servicios de voz.
Explicó que ya hay cuatro o cinco millones de ciudadanos con un paquete de servicios que les da tarifa plana de voz, y el desarrollo de la voz por IP (Protocolo de Internet), con costes reducidos, ofrece una gran competitividad.
Antes esta situación, dijo, habría que analizar y profundizar en el concepto de servicio universal.
El presidente de la CMT señaló que el año 2006 ha sido muy intenso para esta Comisión, que ha terminado los informes de los 18 mercados de telecomunicaciones y ha comenzado el desarrollo normativo de los mismos.
Mostró su satisfacción por el desarrollo que está teniendo el mercado de la telefonía móvil virtual por el que operadores sin red están negociando acuerdos con los que tienen infraestructuras para salir al mercado.
Hizo hincapié en el carácter voluntario de los acuerdos que hace que estos se fijen en base a los intereses de las partes, "por lo que no hay peligro de desequilibrios".
Añadió en que "se estableció para crear competencia y no para crear competidores" y por eso, cuando hay algún conflicto "la CMT analiza si la oferta del operador que quiere dar el servicio como virtual aporta algo al mercado o no".
Para el presidente de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones el futuro de los acuerdos entre operadores es muy importante. "Los virtuales han comenzado a salir al mercado a finales de año y habrá que ver como se desarrollan en los próximos meses, pero soy optimista".
La salida al mercado de los virtuales ha hecho que la CMT se replantee la portabilidad (cambio de operador conservando el número) en la telefonía móvil. "Con tres operadores era muy fácil que sincronizaran sus servidores, pero ahora la situación ha cambiado" y hay que modificar el sistema.
La nueva regulación del mercado de portabilidad establecerá un sistema centralizado, similar al actual de la telefonía fija, para facilitar el intercambio de números, dijo Rodríguez.
La llamada "paquetización" de servicios de telecomunicaciones que ha sido una de las características del año 2006 seguirá consolidándose este año a juicio del Presidente de la CMT que espera que esta tendencia llegue también al móvil.
Para 2007, espera que, dentro de estos paquetes de telefonía fija, la televisión por banda ancha se desarrolle mediante mejores contenidos.
Reinaldo Rodríguez también destacó el inicio de servicios convergentes fijo-móvil que supone que se debe comenzar a estudiar el futuro de la numeración, ya que con la integración de redes no parece lógico que un usuario tenga varios números.
El futuro de la convergencia, dijo, está en su aceptación por el usuario y probablemente no será necesario regular esta integración de redes. EFECOM
aigb/jlm
Relacionados
- Economía/Empresas.- Enagás dice que el nuevo marco regulatorio subirá sus ingresos un 8% en 2007
- Economía/Empresas.- Enagás dice que el nuevo marco regulatorio subirá sus ingresos un 8% en 2006
- El viento sopla en contra de Acciona y Gamesa: el nuevo marco regulatorio hará que sus instalaciones eólicas sean menos rentables
- Economía/OPA.- E.ON no descarta nuevas modificaciones al folleto si cambia el marco regulatorio
- Iberdrola dice que una fusión con Gas Natural no es viable en el marco regulatorio actual