Empresas y finanzas

Los 'superpoderes' de la Reserva Federal ahogan a algunas financieras

  • Habrá que esperar hasta septiembre para que el Congreso de EEUU vote el borrador sobre la reforma financiera

A la espera de saber qué sucederá con la reforma regulatoria del sistema financiero en el Congreso, van emergiendo nuevos detalles sobre los objetivos de la Administración Obama con este moderado lavado de cara de las normas que rigen Wall Street. Sin embargo la batalla se promete intensa, sobre todo ante las nuevas exigencias de la Casa Blanca.

El Gobierno tiene intención de atar en corto a las compañías comerciales y minoristas que ofrezcan productos financieros y otra clase de préstamos a los consumidores. Así, compañías como Target o el fabricante de motocicletas, Harley Davidson, se verían obligadas a registrarse en la Reserva Federal como holdings bancarios. Con esta decisión, se pretende que estas compañías se sometan a la meticulosa supervisión de la autoridades reguladoras, algo que no sucedería bajo su estatus actual.

Sin embargo, podría ser peor el remedio que la enfermedad. Las compañías industriales con derecho a conceder créditos (ILC) como Pitney Bowes o las anteriormente nombradas, entre otras, tendrían que someterse a severas restricciones si deciden seguir manteniendo la posibilidad de poder financiar las compras de sus clientes. Entonces ¿cuál sería el mayor problema?, según indicaba el viernes el Wall Street Journal, todas estas empresas podrían decidir que es más rentable dejar de ofrecer servicios financieros por lo que cortarían de raíz una forma más de ofrecer préstamos a los ciudadanos.

En los conglomerados industriales, como General Electric, la severa regulación a implantar podría forzar a la compañía a dividir su brazo financiero, GE Capital, que posee activos por valor de 613.000 millones de dólares pero que carece de estatus de holding bancario como, por ejemplo, Goldman Sachs o Morgan Stanley.

Por otro lado, Mary Schapiro, la presidenta de la Comisión de Mercados e Inversores de EEUU, (SEC por sus siglas en inglés), reconoció ayer que entre las medidas de vigilancia propuestas por su agencia se encuentra la mayor supervisión de los dark pools. Estos mercados de compra-venta electrónicos y privados podrían suponer un verdadero riesgo, según explicó Schapiro ante la Asociación de Escritores Financieros de Nueva York. Estos mercados privados podrían ser una fuente de especulación y sospecha, ya que no ofrecen transparencia suficiente. No sólo las dark pools podrían mirarse con lupa. Las compañías que ofrezcan consejos de inversión tendrán la obligación actuar en el mejor interés de sus clientes y recomendar productos aptos para sus perfiles.

Todavía habrá que esperar

El presidente del Comité Bancario del Congreso, el demócrata Barney Frank, reservó varios días del próximo mes de julio para escuchar las comparecencias sobre dichas propuestas, que incluyen la entrega de mayor rango de poderes a la Fed o reformar la SEC. Según el portavoz de dicho comité, Steven Adamske, Frank ha reservado, además, tres jornadas a finales de julio para que su panel vote dichas propuestas. Sin embargo, no se espera un borrador definitivo sobre la reforma hasta el próximo mes de septiembre, por lo que la Cámara Baja no podrá votarlo hasta entonces.

Más difícil lo tendrá el Senado, que se encuentra enfrascado en la reforma sanitaria. Dos de los demócratas clave en la Cámara Alta están ocupados. El senador Christopher Dodd dando salida a dicha reforma sanitaria, en sustitución del senador Ted Kennedy, que todavía está convaleciente de su tumor cerebral. Con este panorama no se espera que el Comité Bancario del Senado escriba su borrador sobre la reforma financiera hasta mediados de otoño.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky