Empresas y finanzas

En 2005, España superó por primera vez límite monóxido carbono en el aire

Madrid, 19 ene (EFECOM).- En 2005 se superó por primera vez en España el límite tolerado para monóxido de carbono, en concreto en la Comunidad de Madrid, y además, en casi todas las zonas urbanas, se rebasaron los valores permitidos de dióxido de nitrógeno (NO2) y de partículas en suspensión (PM10).

Según un informe que ha elaborado el Ministerio de Medio Ambiente y que acompaña el anteproyecto de ley de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera, aprobado hoy por el Consejo de Ministros, los principales problemas que tiene España en la calidad del aire, "similares a otros países europeos", se concentran en las grandes ciudades.

En las poblaciones de más de 250.000 habitantes, las emisiones del tráfico de vehículos son las principales responsables de la contaminación y, puntualmente, algunas zonas industriales.

En el medio urbano, los contaminantes "más preocupantes" son el NO2 y las partículas PM10 y aunque se aprecia una tendencia a la disminución en sus concentraciones, en muchos municipios no se han podido cumplir los valores límites.

Según los datos de 2005, en España existen 140 zonas donde se superan los valores máximos establecidos de sustancias contaminantes del aire.

En las inmediaciones de grandes instalaciones de combustión, se rebasan los límites de dióxido de azufre y en los núcleos urbanos densamente poblados las de NO2, donde el tráfico es la principal fuente de contaminación.

Los límites de NO2 se sobrepasaron en Madrid, Barcelona y Valencia, zonas de Castilla y León y Santiago de Compostela.

El informe matiza que en 2005 se han detectado un mayor número de "superaciones" de esos límites que en años procedentes porque se ha ido reduciendo el margen de tolerancia a medida que se acerca 2010.

Ese año no se podrá superar una concentración de 200 microgramos por metro cúbico en más de 18 horas y no se podrá traspasar al año una concentración media anual de 40 microgramos por metro cúbico.

En cuanto a las partículas en suspensión PM10, es decir, con radio de 10 milímetros, se han excedido con carácter general en toda España y agravado en zonas urbanas por emisiones de vehículos y en algunas zonas industriales.

En 2005 se rompió la tendencia a la baja de la concentración media anual de partículas PM10 en las ciudades de más de 500.000 habitantes pero se mantuvo en los otros dos tramos de población medidos (de 10.000 a 250.000 habitantes y de 250.000 a 500.000).

No obstante, en todos los casos se excedió el número de días permitido de superación de 50 microgramos por metro cúbico diarios de PM10.

Las condiciones climatológicas, de escasas precipitaciones y en ocasiones con tormentas de polvo procedentes de África, hacen que el problema de la concentración de partículas PM10 sea "cada vez más preocupante" sobre todo, apunta el informe, en zonas urbanas en las que el tráfico rodado y el consumo de combustible "está creciendo con gran rapidez.

Pero los contaminantes "más preocupantes" en lo que se refiere a la salud pública son el ozono troposférico y, sobre todo, las partículas finas o PM2,5, que tienen un radio aerodinámico inferior a 2,5 milímetros y, por lo tanto, pueden llegar hasta los alvéolos pulmonares.

El mayor número de episodios de contaminación por ozono se registraron en el centro y sur de la península, en las zonas suburbanas y, con carácter general, en zonas rurales.

Al contrario de lo que ocurre en su periferia y en zonas más alejadas, los niveles de concentración de ozono no suelen ser muy altos en las ciudades porque en los centros urbanos se generan los contaminantes primarios, principalmente debidos al tráfico.

Esos contaminantes primarios son los causantes, en combinación con las altas temperaturas y la radiación solar, del ozono pero esos precursores van desapareciendo según son arrastrados por el viento fuera de las ciudades mientras que la concentración de ozono aumenta.

En cuanto a los valores legislados para plomo y benceno no hubo extralimitaciones, pero en una zona de Cataluña, que el informe no precisa, estaban entre el valor límite y el valor límite más el margen de tolerancia. EFECOM

cb/br/pam

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky