
Christine Lagarde, ministra de Economía y Finanzas de Francia, detalla sus prioridades y hace balance de la aplicación de las decisiones adoptadas en el G-20 de Londres. La ministra gala excluye asimismo nuevas medidas de apoyo a la actividad y se muestra favorable a la publicación de los test de resistencia de la banca europea.
¿Por qué se percibe estancamiento en los compromisos adoptados en el G-20 de Londres de regular mejor los mercados?
Porque se trabaja discreta y eficazmente. En Francia, las entidades financieras van a aplicar las propuestas del informe Pauget relativas a la remuneración de los operadores de mercado; para ello se han publicado las disposiciones legales necesarias para proporcionar el suficiente control y normas en materia de remuneraciones en los bancos. En lo que se refiere a los paraísos fiscales, se han realizado grandes progresos. Hemos suscrito siete acuerdos relativos al intercambio de información fiscal, acabando con el secreto bancario en Luxemburgo o la Isla de Man.
Por lo tanto, ¿sigue intacta la voluntad del G-20?
¡Sí! Es más, en la reunión de los ministros de Finanzas del G-8, que se celebró la semana pasada en Lecce, hicimos un balance de etapa con la perspectiva del G-20 de los jefes de Estado y gobierno de Pittsburg, a finales de septiembre, será la oportunidad de recordarla. Debemos poder comprobar que las medidas anunciadas en Londres se han adoptado.
En EEUU parecen menos deseosos de regular los mercados. ¿Le preocupa el retroceso americano sobre las remuneraciones de los operadores de mercados?
Al principio estaba algo dubitativa sobre la voluntad de limitar a 500.000 dólares el sueldo de los directivos de banca. Los americanos son pragmáticos y su forma de pensar ha evolucionado. Es cierto que están determinados a participar en la reorganización, la disciplina y la supervisión de los mercados financieros mundiales. No tengo dudas sobre su voluntad política. Si algunos operadores financieros desean restablecer las prácticas vigentes antes de la crisis, los reguladores y la esfera política estarán presentes para advertirles que no será posible. La determinación de Francia y Europa es inquebrantable.
El organismo contable internacional IASB tiene dificultades para alinearse sobre el americano. ¿Piensa emplear la amenaza de una retirada de su delegación?
Acabo de enviar un escrito al comisario del Mercado interior, Charlie McCreevy, para resumir todos los compromisos adoptados en el Ecofin por parte de Tweedie, el presidente de IASB sobre el provisionamiento dinámico y su supervisión, especialmente en materia de calendario. Tengo reservas sobre la composición de esta estructura, que cuenta con un 28 por ciento de americanos cuando no tiene competencias ahí. Es cierto que existen reticencias, pero se ha iniciado el diálogo. Invito a la futura presidencia sueca a vigilar estos trabajos.
¿Por qué los bancos europeos no quieren publicar sus tests de resistencia?
En primer lugar, no estamos en el mismo calendario que EEUU. Además, existen distintos tipos de tests y debatimos a nivel europeo sobre el posible nivel de publicación. En Francia, el test más detallado que se está haciendo termina a finales de junio. También están los tests macroeconómicos, realizados bajo la dirección europea, que estarán listos en septiembre. En lo que se refiere a su publicación, estoy personalmente a favor, pero creo que un planteamiento coordinado tendría más sentido.
¿En qué situación cree que se encuentran actualmente los bancos franceses?
Estoy tranquila respecto de su solidez, teniendo en cuenta los parámetros económicos adoptados por la Comisión bancaria. Pero si la coyuntura siguiera degradándose, cosa que no creo, podrían registrar más depreciaciones. La idea de un "bad bank" no es de actualidad. Los riesgos de Natixis están provisionados con gran prudencia.
¿Podría usted flexibilizar el compromiso de los bancos de incrementar del 3 al 4 por ciento sus créditos pendientes debido a la caída de la demanda?
Mantengo los objetivos y exigencias impuestos este otoño a cambio del apoyo aportado al sector bancario.
Consulte la información completa en la edición de fin de semana de diario elEconomista