Oviedo, 19 ene (EFECOM).- El sector lácteo deberá mejorar su competitividad para afrontar las modificaciones en la Organización Común de Mercado (OCM) de la leche y productos lácteos.
Esta es una de las conclusiones que se desprenden de las conclusiones a las que se han llegado en las Jornadas Globaláctea 2007 que han reunido, entre ayer y hoy en Oviedo, a representantes de organizaciones profesionales y cooperativas agrarias, así como de los sectores productor e industrial, de la investigación y los laboratorios profesionales y de las administraciones central y autonómica.
Durante estos dos días se han constituido mesas de trabajo en las que estos representantes han debatido sobre la eficiencia y competitividad del sector lácteo, el sistema de cuotas como regulador de producción y las estrategias futuras en la comercialización de productos lácteos, en relación con las nuevas tendencias del mercado.
Estas jornadas estuvieron marcadas por las intenciones de la comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, que ya defendió en el Parlamento Europeo (PE) el final de las cuotas lecheras en 2015 como la mejor opción "a largo plazo" para el sector lácteo europeo.
En este sentido, los componentes de las mesas han analizado las estrategias a seguir frente a la posible desaparición de esta cuota, en lo referente a la necesidad de mejorar, aun más la competitividad del sector, preparado ya en buena medida para afrontar este nuevo marco, debiendo para ello saberse con la mayor antelación posible, el plazo y las condiciones.
También se ha constatado la necesidad de llevar a cabo esta posible desaparición de cuotas de forma progresiva y organizada, debiendo cumplirse la normativa vigente, y consecuentemente, el mantenimiento de los controles.
Asimismo, se ha analizado igualmente la conveniencia de afrontar la situación en un marco interprofesional, manteniendo un diálogo abierto entre los agentes implicados y la administración para la adopción de una estrategia de estado, fomentando la celebración de foros de encuentro donde estén todos los representantes del sector.
En relación con la eficiencia y competitividad del sector, en esta jornadas ha quedado patente la importancia de que, por parte de los ganaderos, se implementen herramientas de gestión para que puedan conocer los costes de producción.
En este sentido, las conclusiones de estas jornadas resaltan la necesidad de que las explotaciones ganaderas pasen necesariamente por una reestructuración como garantía de viabilidad para su futuro.
Los participantes en Globaláctea también resaltaron la necesidad de plantear la producción con criterios de especialización, tanto del ganaderos como de los servicios técnicos que le asesoren, promoviendo el relevo generacional y la calidad de vida garantizando así la continuidad de la actividad de la producción de leche.
Asimismo, se ha constatado la necesidad de llevar a cabo una concentración que permita a las empresas del sector alcanzar la dimensión suficiente para asumir las inversiones necesarias tanto en tecnología como en I+D+i, que mejore su posición negociadora respecto a la distribución.
La jornada de clausura, que se celebró esta tarde, contó con la presencia del subsecretario del Ministerio de Agricultura, Peca y Alimentación, Santiago Menéndez de Luarca, y de la consejera de Medio Rural y Pesca del Principado, Servanda García.
Menéndez de Luarca valoró estas jornadas, que, a su juicio, han hecho más por la unidad del sector que en los siete años de vida de una mesa interprofesional que "no ha sido muy eficiente".
"Todo el sistema, desde la hierba, la vaca, hasta el final, cuando el producto llega al mercado, deben de trabajar juntos", solicitó el representante del Gobierno central. EFECOM
jcb/cm/jlm
Relacionados
- RSC-El sector turístico balear ve en la accesibilidad para discapacitados una posibilidad de mejorar la competitividad
- Economía/Textil.- Industria destinará más de 450 millones en créditos del ICO para mejorar la competitividad del sector
- Economía/Pesca.- MAPA elabora un Plan de Calidad para mejorar la competitividad del sector atunero en el mercado global