Empresas y finanzas

"Las aseguradoras subirán las primas si la temporada de huracanes en EEUU es mala"

Dan Glaser, presidente y CEO de Marsh. Foto: Fernando Villar

El presidente y consejero delegado mundial de la consultora de riesgos y broker de seguros Marsh, Daniel S. Glaser, tiene a sus espaldas una amplia experiencia en el sector, que pasa por algo más de ocho años en el gigante AIG o su presencia en el Consejo Asesor Internacional del British American Business, que todavía ostenta en la actualidad.

Poco más de un año después de haber sido nombrado CEO de Marsh, Glaser ofrece a elEconomista una de sus primeras entrevistas.

¿Qué nuevos riesgos detectan para los próximos años?

El tipo de riesgo que preocupaba a las compañías hace 10 o 15 años tendía a ser de tipo operacional o quizás legal. Sin embargo, creo que a los ejecutivos de hoy en día les preocupa más el riesgo político, social y económico. Éstos tienden a ser poco habituales, pero potencialmente catastróficos.

Son riesgos que no necesariamente pueden cubrirse a través de una aseguradora, por eso, nuestro principal papel en Marsh es aconsejar a nuestros clientes sobre ellos y hacer de las compañías entidades capaces de entender mejor su cuadro de riesgos. La clave es conocerlos de cerca y decidir cuáles se han de mantener y cuáles se deben transferir. Porque si transfieres todos tus riesgos, es decir, si los aseguras todos, puedes transferir todo tu beneficio con ello.

¿Está preparada España para esta crisis?

Antes de nada, me encanta España. Llevo viniendo desde 1987. Creo que este país, como otras economías en el mundo, tiene muchos aspectos estructurales a tener en cuenta. He visto en los últimos 15-20 años cómo las empresas españolas se han ido convirtiendo en europeas, y después, en multinacionales que operan por todo el mundo.

Creo que están bien posicionadas en términos de gestión. Y yo soy probablemente más optimista que muchos en relación a la situación que atraviesa España. Creo que la clave, siempre, es salir de la crisis mejor posicionado. Me he reunido con varios presidentes de compañías españolas en los últimos dos días y muchas de ellas están preparando proyectos y actividades que creo que ayudarán a la salud de la economía española.

¿Es optimista con la situación actual de la economía?

Hay demasiadas variables como para estar seguro. Siendo realistas, creo que los resultados son los resultados. De todas formas, todos hemos elegido un modo de vida: ser optimista o pesimista. Es una elección personal, de cada compañía. Yo prefiero ser optimista porque lo considero una forma mejor de vida.

Reunido con compañías españolas estos días, los presidentes no dejaban de ser realistas, pero apostando por un futuro alentador. Me voy muy reconfortado

¿Ha venido a cerrar nuevos negocios en España o a conocer el mercado español?

He estado en España muchas veces... así que tengo varios viejos amigos aquí. Además, hay muchas empresas del país con las que estamos involucrados como broker de seguros... Tengo que confesar que estoy un poco avergonzado de haber envejecido más rápido que mis colegas, debe ser por el jamón ibérico.

El motivo de mi viaje es revisar nuestras operaciones. Me gusta viajar a otros países para saber de primera mano la opinión global que tienen de la compañía en la dirección de la firma. Estoy impresionado porque tenemos un negocio increíble en España que empezó en 1970, es un gran negocio que emplea a 500 personas sólo en este país, y estamos en el camino correcto para que tenga continuidad con el nombramiento del nuevo CEO en España.

¿Qué lugar ocupa España en su estrategia, están pensando en invertir aquí?

Estoy feliz de poder apoyar a nuestro negocio español en su estrategia de crecimiento porque es uno de los países más fuertes de Marsh en Europa. Vamos a reforzar la excelente posición que tenemos en el segmento de las grandes cuentas, y a la vez, vamos a abrir más oficinas para apoyar así el segmento de Middle Market (pequeña y mediana empresa). Estamos preparados para asignar más dinero a España.

¿Dónde planean abrir esas nuevas oficinas?

Esto es algo que probablemente no debamos decir públicamente porque no queremos señalar a la competencia cuáles son nuestros planes. Pero en los próximos años abriremos varias vías. Yo soy de los que prefieren hacer y luego hablar.

¿Qué línea de su negocio está aguantando mejor la crisis?

Es difícil dar una respuesta, ya que la SEC (el regulador delmercado de EEUU) nos prohíbe hacer proyecciones a no ser que pongamos un altavoz y pueda escucharlo todo el mundo al mismo tiempo. Pero lo que sí puedo decir sobre 2008 y el primer trimestre de 2009 es que nuestro negocio internacional se está comportando muy bien.

Está creciendo más rápido que el negocio en EEUU y Canadá. Representa más del 50% de nuestros ingresos y más del 50% de nuestros beneficios.

¿Cuál es la calidad del sistema de seguros en España a su juicio? ¿Tenemos buenas compañías aseguradoras?

Absolutamente. Vivimos en un mercado global, y España lo es, con compañías como Mapfre. Además, muchas empresas internacionales de seguros están en el país: Axa, Zurich, AIG, Munich... Creo que España es un mercado tan sólido como cualquier otro en Europa. Lo que sí es cierto es que el nivel de litigios en España es menor que en otras partes del mundo. Pero es importante que las empresas españolas sepan que "el mundo ahí afuera, en cuanto a responsabilidad civil y penal, es mucho más feo".

Por eso estamos asesorando a muchas empresas españolas en su internacionalización, sobre todo a aquellas que están estableciéndose en Asia y EEUU. De hecho, es uno de los temas que hemos estado viendo con nuestros clientes españoles durante mi visita. Un error en España le puede costar a una empresa 2 millones de euros, pero un error en EEUU le puede suponer 50 millones de dólares.

En su encuentro con empresas españolas, ¿han tratado el tema del creciente riesgo político en Latinoamérica?

No estoy seguro de que haya habido un incremento del riesgo político en Latinoamérica. Es cierto que siempre ha sido un mercado políticamente de riesgo. Con las pocas compañías con las que hemos hablado del riesgo político se aprecia que están más concienciadas sobre este tema. Pero que haya una mayor concienciación no quiere decir que otros lugares como el Norte de África, Oriente Medio o Asia sean más seguros.

Siempre tendrás más riesgo cuando inviertas fuera de tu territorio. En cierto modo, el negocio de seguros se basa precisamente en extender esos riesgos. Si inviertes en diez países, tu riesgo es menor que si inviertes en tres.

¿Están pensando en hacer compras en este momento?

Siempre estamos buscando oportunidades. En enero compramos De Lima, nuestros socios en Colombia, el principal broker del país; ymás tarde compramos el broker de reaseguro Jonh B. Collins, en Estados Unidos. Tenemos suficiente liquidez en nuestro balance y acceso a capital, pero no estamos obligados a hacer ninguna compra. Las adquisiciones tienen que tener un sentido estratégico, tienen que dar valor añadido al grupo.

En EEUU somos líderes en el gran mercado, pero en el pequeño no tanto, por lo que es probable que hagamos compras en este sector. Mi equipo y yo estamos barajando varias opciones interesantes de compra en el mediano sector que se podrán ver materializadas en los próximos años.

¿La nueva regulación del sistema financiero en EEUU anunciada por Obama supone nuevas metas para Marsh?

Aunque EEUU ha tenido varios cambios estructurales importantes en este periodo de tiempo, Obama tiene una agenda ambiciosa, con muchos temas por resolver. Esto incluye el sistema financiero y cambios en las leyes regulatorias, la reforma de la salud pública, haciéndola accesible para millones de personas, el negocio de la energía, potenciando las renovables. No nos consideramos una institución financiera, no tenemos un negocio de crédito.

Nosotros asesoraremos a nuestros clientes frente a la nueva regulación y el resto de cambios, como no somos una institución de crédito el impacto en nuestro negocio será muy pequeño.

Otro de los cambios previstos se basa en la política de impuestos para el beneficio de las empresas que proceda de otros países. ¿Cómo va a afectar esto a Marsh?

No nos preocupamos de los pequeños cambios que el Congreso pueda estar discutiendo en un determinado momento. Es muy prematuro pensar ahora en cómo serán los resultados. Son demasiados cambios los que están siendo discutidos.

Habitualmente, lo que sucede es que el sistema de EEUU tiende a mover las cosas hacia el centro. Es decir, puedes empezar en una posición de izquierdas o derechas, pero al final, si quieres que las cosas salgan adelante, tienes que buscar posiciones más centrales. Al final, discutir y legislar son cosas muy diferentes.

¿Cómo ha cambiado la crisis al mundo de los seguros y cómo ha adaptado Marsh su negocio al nuevo entorno económico?

Creo que muchas compañías se han comportado bien durante la crisis. De hecho las aseguradoras están muy acostumbradas a trabajar en ambientes muy desfavorables, de crisis o muy catastróficos. El negocio sigue en pie, no existe congelación. Las aseguradoras a nivel mundial presentan niveles de solvencia fuertes, aunque en algunas de ellas los activos son mucho menores que hace un par de años, pero es algo relativo, poque siguen siendo mayores que en 2002.

En este sentido, hay cierta presión sobre los niveles de calificación crediticia en todo el mundo. Pero en conclusión, creo que no se ha visto ni se va a ver una gran reacción en el sector debido a la crisis. El sector va a depender en gran medida de la temporada de huracanes en EEUU, entre los meses de junio a octubre. Si ésta es mala, las primas subirán como consecuencia.

¿Cree que las aseguradoras han pecado de no medir bien los riesgos, en especial, en cuanto a los seguros de crédito (CDS) en la crisis subprime?

Los CDS han sido tachados de productos aseguradores, cuando lo cierto es que son más un producto de garantía financiera, y por lo tanto, estaban sujetos a otras normas. Muy pocas aseguradoras dedicaron su negocio a los CDS, la mayoría ha sido muy conservadora con sus inversiones. De hecho, las pérdidas por exposición a las subprime y a CDS han sido mínimas.

Lo que viene a demostrar esto es que el sector asegurador cuenta conuna regulación muchísimo mejor que la del sistema financiero. Obviamente, es información de dominio público que AIG tenía una específica exposición a estos productos y el propio presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, afirmó que había grandes aseguradoras en las que la matriz operaba como si fuese un hedge fund (fondo de inversión libre) no regulado.

Pero la realidad es que en general, las compañías de seguros están perfectamente reguladas y son rentables.

¿Cuál era la situación de AIG cuando abandonó la compañía?

Abandoné AIG en diciembre del 2007. Y entonces era una de las más fuertes, rentables y estables del mundo. Era líder en daños materiales, responsabilidad civil y otras muchas líneas de negocio, con un rating de S&P de 'AA+'. Cuando lo dejé para venir a Marsh, para volver a casa, porque yo ya había estado trabajando para la compañía, fue como dejar la estabilidad para aceptar un nuevo reto. Quedarme en AIG hubiese sido la elección segura, la opción conservadora. Estoy muy feliz de estar de vuelta.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky