Empresas y finanzas

El primer ministro peruano dimitirá en las "próximas semanas"

LIMA (Reuters) - El primer ministro peruano, Yehude Simon, dijo el martes que abandonaría el cargo en las próximas semanas después de que se encuentre una solución a un conflicto con indígenas amazónicos que causó hace dos semanas al menos 34 muertos.

Simon, quien ha estado bajo la presión de líderes opositores que pedían su renuncia, llegó el lunes a un acuerdo con los jefes de las comunidades amazónicas, que protestan desde hace dos meses en demanda de la derogatoria de leyes que afirman "los despoja" de sus territorios.

Las leyes fueron aprobadas por el Gobierno de Alan García, en el marco regulatorio de un pacto de libre comercio que Perú suscribió con Estados Unidos.

"Evidentemente. Voy a salir de todas maneras en el momento que tenga todo esto tranquilizado, que debe ser las próximas semanas", dijo Simon a la radio local RPP.

"Téngalo por seguro que, porque quiero al país, porque quiero la tranquilidad, porque quiero estabilidad y porque siento mucho cariño por el presidente (...) lo hago. No (me voy) por el capricho del señor (Ollanta) Humala y por unos radicalones", agregó.

Simon ya había insinuado antes que podría dejar el cargo tras solucionar el conflicto, pero ahora destacó que se daría en las "próximas semanas", después que grupos de oposición y algunos sindicatos habían demandado cambios en el gabinete.

Tradicionalmente los gobiernos en Perú hacen una evaluación de su gabinete en julio, mes en que tienen la oportunidad de hacer cambios en el equipo ministerial.

OTRAS RENUNCIAS

Algunos analistas creen que con la renuncia de Simon se daría también la salida de otros ministros, como la del Interior, Mercedes Cabanillas, responsable de la seguridad en el país y quien mostró posiciones duras ante los protestas.

"Creo que otros (ministros) van salir (...) porque todos estaban diciendo que el Gobierno no podía retroceder y ahora el Gobierno finalmente está retrocediendo", dijo Gino Costa, un ministro del Interior del ex presidente Alejandro Toledo.

En medio del conflicto, las relaciones entre Perú y Bolivia volvieron a empañarse el martes, después de que el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, llamó al presidente boliviano Evo Morales "enemigo" de este país.

Perú ha acusado al Gobierno de Bolivia de estar detrás de las violentas protestas en la selva, en contra del afán del presidente peruano Alan García de abrir la Amazonía a la inversión privada, después de que Morales calificara de genocidio y masacre los enfrentamientos con los nativos.

En la peor protesta contra el Gobierno de García, indígenas de la Amazonía que habían bloqueado carreteras se enfrentaron con fuerzas de seguridad a inicios de junio, en choques que se tornaron violentos y causaron 24 policías y 10 civiles muertos.

Las protestas fueron lideradas por Alberto Pizango, acusado por el Gobierno de sedición, conspiración y rebelión y quien se refugió en la embajada de Nicaragua en Lima.

El martes, después de que Pizango permaneció más de una semana en esa residencia diplomática, el Gobierno de Lima le otorgó un salvoconducto, con lo cual el líder nativo podría viajar al país del presidente izquierdista Daniel Ortega.

Los nativos amazónicos insisten en la eliminación de varias leyes bajo el argumento de que los "despoja" de sus tierras ricas en recursos naturales como petróleo y gas, en medio del empeño de García por incrementar la inversión privada en la selva peruana.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky