Defiende el cultivo del limón en Murcia y subraya las dificultades de la agricultura en zonas con sequía
BRUSELAS, 17 (EUROPA PRESS)
El presidente de la Región de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, reclamó hoy a la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, que la reforma en ciernes del sector de frutas y hortalizas no permita la libre plantación de estos productos, más aún cuando los nuevos productores sean agricultores que han abandonado otros tipos de cultivo a cambio de subvenciones de la UE.
Valcárcel pidió que se mantenga la situación actual en un sector que ya de por si está perjudicado por la "superproducción" en la reunión que mantuvo con Fischer Boel para trasladarle las "preocupaciones e incertidumbres" de los productores de frutas y hortalizas frente a la reforma que se llevará a cabo este año. Estuvo acompañado por el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá, y por el director general de Política Agraria Común (PAC) de Murcia, Joaquín Maestre.
Entre los aspectos más importantes Valcárcel también mencionó los esfuerzos que hacen regiones españolas como Murcia y la Comunidad Valenciana para producir frutas y hortalizas en situación de escasez de agua y denunció la entrada de importaciones desde fuera de la UE que no cumplen los requisitos fitosanitarios que sí se exigen a los productores europeos.
Valcárcel subrayó la importancia que tiene la producción de las frutas y hortalizas para una región como la de Murcia -"volcada" con la actividad agrícola--, aunque declaró a la prensa que el informe que presentó a Fischer Boel sobre las preocupaciones del sector son comunes a las ocho comunidades españolas que el año pasado acordaron una postura común ante la reforma. Además de la Región de Murcia, hicieron frente común la Comunidad Valenciana, Andalucía, Extremadura, Cataluña, Baleares, País Vasco, Navarra y Aragón.
PROHIBIR NUEVAS PLANTACIONES
El presidente murciano reclamó, en primer lugar, que "no se levante la prohibición de plantar en nuevos terrenos, sobre todos agricultores que ya gozan de unos derechos en cuento a pago único", en alusión a productores que, tras ser subvencionados para abandonar otro cultivo, intentan plantar frutas y hortalizas.
Subrayó la tradición murciana de la producción del limón y defendió que de esta forma los nuevos productores estarían "jugando con una ventaja sobre el producto de toda la vida que no tiene ninguna renta" comunitaria con la que hacer frente a posibles crisis. Por eso, insistió en que "es muy importante que no se permita que se siga plantando más un producto" que ya registra "superproducción".
Por otra parte, Valcárcel hizo ver a la comisaria las condiciones en que se da la agricultura en zonas "sin una cantidad suficiente de agua". Sin embargo, apuntó que Murcia "está absolutamente volcada con esta actividad", para lo que emplea "tecnología de vanguardia" y hace esfuerzos en "modernización de regadíos y reutilización de agua".
"Pese a esta dificultad, seguimos aferrados a nuestra tradición, que es un pilar básico de la economía murciana", dijo Valcárcel que, dentro de la agricultura destacó "el cítrico" y, en concreto, "el limón específicamente".
IMPORTACIONES
La tercera prioridad que destacó ante Fischer Boel son las condiciones en que países terceros exportan sus cítricos a la UE, que, en opinión de Valcárcel, entran al mercado europeo con ventajas puesto que no se les exigen las garantías fitosanitarias que sí tienen que cumplir los cítricos europeos.
"Los cítricos de otros lugares del mundo invaden el mercado de la UE pero entran sin un elemento de reciprocidad", dijo en alusión a que "no están sujetos a garantías fitosanitarias que tanto se exige al producto español, al limón murciano". Por el contrario, declaró que esto "no ocurre con el limón que entra de Argentina que escapa a todo tipo de controles".
Denunció que esta situación "no es lógica" y "más cuando la superproducción de nuestro limón queda bajo a mínimos en cuanto al precio se refiere y no tiene posibilidad de ser comercializado".
Estas tres y otras propuestas se incluyen en el documento que entregó Valcárcel a Fischer Boel con la confianza que será tenida en cuenta por la comisaria a la hora de emprender una reforma en base a una propuesta aún no oficial pero que, de momento, "no contenta a nadie", dijo el presidente.
"Yo creo que va a haber demasiado trabajo, mucho debate", vaticinó Valcárcel, que también se dirigió a la ministra de Agricultura, Elena Espinosa, para que "defienda los intereses de la agricultura española".