París, 17 ene (EFECOM).- La crisis del fabricante europeo Airbus le hizo perder en el 2006 el liderazgo del mercado mundial de aviones comerciales que había mantenido durante cinco años consecutivos frente a su rival estadounidense Boeing y dejó sus cuentas en números rojos.
La comunicación de estas dos informaciones se hizo coincidir hoy en el tiempo y el presidente de Airbus, Louis Gallois, se esforzó en transmitir el mensaje de que el resultado de 2006 había sido "excelente", basándose en las cifras globales de venta y de entrega de aviones.
En efecto, el año pasado fue el ejercicio récord para la industria de la aviación civil mundial por el número de aeronaves vendidas.
Pero Airbus tuvo que conformarse con una cuota de mercado del 44% de los encargos brutos para 824 unidades, frente a las 1.050 de Boeing, que apartó al europeo del primer puesto que ocupaba desde el 2000.
En términos de valor, la ventaja de Boeing es mucho más pronunciada: los aviones vendidos por Airbus el pasado año representan un valor de 75.100 millones de dólares, comparados con los 115.200 millones de dólares de su competidor.
Eso se explica porque el fabricante estadounidense le ganó muy ampliamente la partida al europeo en la gama de aviones de largo recorrido y gran capacidad -que son los que tienen un precio más elevado-, mientras que Airbus se mantuvo líder en el mercado de los aparatos de un solo pasillo.
En encargos netos (descontando las anulaciones de aviones), Boeing se llevó el 57% del mercado con 1.044 aparatos, frente a los 790 de Airbus, que a causa de los retrasos de su avión gigante A380 perdió algunos contratos de clientes que no quieren esperar para recibir los aviones dos años más de lo inicialmente previsto.
Gallois subrayó que el 2006 fue "el mejor año" para su empresa en entregas, con 434 aviones, que representaron ingresos de 26.000 millones de euros y, sobre todo, que son más que los 398 de Boeing.
Y aunque también indicó que había sido el segundo mejor ejercicio de la historia para su compañía en términos de encargos, tuvo que explicar el anuncio hecho por su casa matriz EADS a primera hora de la mañana: el resultado operativo de Airbus en 2006 fue negativo.
Aseguró que no podía cifrar todavía las pérdidas del resultado operativo, que se darán a conocer en la presentación el próximo 8 de marzo de las cuentas de EADS, que el pasado año había obtenido nada menos que el 80 por ciento de sus beneficios operativos precisamente de Airbus.
El varapalo financiero se debe a las compensaciones que el fabricante aeronáutico han tenido que otorgar a algunos de sus clientes por los retrasos del A380, a depreciaciones de activos o al impacto financiero de dichos retrasos, que aplazarán las entradas de dinero a las cajas de la compañía.
Gallois indicó que en febrero se detallará el programa para hacer frente a la crisis del grupo, "Power 8", que debe permitir ahorrar 2.000 millones de euros anuales a partir del 2010.
"No es sólo un plan de recorte de gastos, sino una reestructuración de toda la actividad", advirtió tras insistir en que "no tenemos otra opción" y recordar que la depreciación del dólar frente al euro ha supuesto para Airbus una pérdida de competitividad del 20 por ciento respecto de Boeing.
"Aunque será difícil, este plan será justo y equitativo para el conjunto de los países participantes" en Airbus, reiteró en alusión a Francia, Alemania, el Reino Unido y España.
El fabricante europeo baraja la opción de una ampliación de capital que podría significar la entrada de nuevos socios en su accionariado, cuestiones que se decidirán de aquí a la asamblea general de EADS a comienzos de mayo próximo.
El presidente de Airbus dijo que ahora "su objetivo es una cuota de mercado del 50 por ciento" y espera entregar este ejercicio de 440 a 450 aviones y cerrar el año 2007 con una cartera de pedidos de 200 unidades para su nuevo modelo, el A350, lanzado a comienzos de diciembre y cuyo lugar de ensamblaje se anunciará en febrero. EFECOM
ac/al/jla