MADRID (Reuters) - Con un horizonte de previsible reducción de las primas para la energía eólica que despertará la lucha por reducir costes en el sector, los promotores pidieron el lunes a los fabricantes un recorte en el precio de los aerogeneradores.
"El precio (de los aerogeneradores) podría ser manifiestamente adecuable. En la época de sobredemanda, (el precio de) la misma máquina ha crecido un 20 por ciento. A veces las indigestiones también cuesta superarlas", dijo Fernando Ferrando, director de energías renovables de Endesa.
"Creo que la tendencia irá por el abaratamiento de los costes de las máquinas", añadió, en el marco de la Convención Eólica 2009 organizada por la Asociación Empresarial Eólica. El ejecutivo pidió además que en cuanto a las turbinas, no se mire el "tamaño por el tamaño", y que no se creen sistemas reemplazables en un plazo de dos a tres años.
"Cualquier desarrollo industrial que se base en una vida de dos tres años no está bien desarrollado", dijo.
El sector eólico vive un momento de cambio mientras capea la crisis crediticia - que ha ralentizado la financiación de proyectos - y espera la nueva normativa que elabora el Gobierno, que tutelará el ritmo de instalación de nuevos parques y probablemente reduzca las subvenciones.
"Pedimos flexibilidad de los fabricantes y capacidad de adaptarse, no siempre trabajar en nuevos prototipos y ser capaces de adaptarse en diversidad geográfica y necesidad del cliente", dijo Rocío Sicre del Rosal, directora de mercado español de EDP Renovables.
Para Fernando Ferreras Gamazo, director de negocio para Europa de Acciona Energía, las empresas deben también pelear contra otros costes ocultos, como los impuestos o los planes adyacentes a un proyecto eólico presentado a las autoridades locales.
"Hay una serie de costes ocultos, como los tributos especiales como el IBI (impuesto sobre bienes inmuebles), o el tema de planes industriales, evidentemente es un coste. (...) Está en nuestra mano decir hasta aquí, decir yo necesito tres fábricas, no trescientas", dijo.
FINANCIACIÓN: MENOS BANCOS, MÁS RIESGO, MÁS CAROS
Para los expertos en financiación de proyectos eólicos, presentes en la conferencia, la crisis crediticia no ha paralizado la financiación, pero si ha provocado una brusca reducción de las entidades dispuestas a participar en la sindicación de los llamados "proyect finance" (proyectos de financiación hechos a medida del parque eólico en cuestión".
"Quedamos unas 7 u 8 entidades. Se han salido las cajas de ahorro locales y las entidades internacionales. Somos menos a repartir los proyectos y se nos acumula riesgo en balances, al no haber sindicaciones no podemos rotar", dijo Jesús Losa, director del área de energía y Oil & Gas de La Caixa.
Esto ha provocado una tendencia alcista de los precios, márgenes y costes financieros de los proyectos eólicos, dijo Losa.
A pesar de las estrecheces, en general el sistema de financiación se ha mantenido, con "proyect finance" de una vida media de 18 años, aunque se están introduciendo algunas estructuras medias con financiaciones a plazos de cinco a ocho años.
"Son factibles y tendrán cierta cabida en los próximos años. La banca extranjera es lo que está haciendo y la banca española que necesite compañía en proyectos grandes puede que no tenga remedio", dijo Joaquín López, de Sabadell.
López estimó que los precios de los préstamos rondarían el Euribor más 300 puntos básicos.
"Va a ser un suelo, en la medida en que se vayan relajando los mercados podremos trasladar los costes más bajos a los proyectos", dijo López.
Los banqueros también señalaron que continuarán financiando proyectos eólicos en el periodo de transición a la nueva regulación, incluso después de que se cubran los objetivos actuales.
"Hasta que llegue la preasignación, funcionaremos con garantía tarifaria y (la garantía) la darán los sponsors (los promotores)", dijo.