MADRID (Reuters) - Las acciones de la petrolera hispano-argentina Repsol YPF cotizan con descensos el martes después de que el presidente boliviano Evo Morales firmara el decreto de nacionalización de los hidrocarburos del país.
El Gobierno español dijo que está profundamente preocupado por este decreto mientras que la petrolera dijo que es muy pronto para evaluar la medida.
Repsol YPF es uno de los mayores inversores en el sector energético en Bolivia, conjuntamente con la brasileña Petrobras, la productora británica de crudo y gas BG Group y la francesa Total.
Repsol YPF sorprendió a los mercados en enero al anunciar una rebaja del 25 por ciento en sus reservas, lo que provocó un desplome en la cotización de las acciones en bolsa.
Un portavoz de Repsol dijo tras la noticia de la nacionalización en Bolivia que "aún no hemos recibido ninguna comunicación oficial. Es muy pronto para hacer cualquier evaluación".
El período de gracia de 180 días debería transcurrir por la vía de la negociación entre los gobiernos y las empresas con "respecto de los intereses de ambos y evitando dar señales negativas a la comunidad internacional de inversionistas".