Empresas y finanzas

La inversión extranjera en el mundo aumenta el 34% en 2006

Ginebra, 9 ene (EFECOM).- La inversión extranjera directa en el mundo aumentó el 34 por ciento durante 2006, hasta alcanzar 1,2 billones de dólares (0,92 billones de euros), aunque en América Latina y Caribe cayó el 4,5 por ciento, según la Conferencia de la ONU para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

La organización con sede en Ginebra avanzó hoy sus cálculos provisionales sobre la inversión extranjera directa (IED) en el mundo, indicador de cómo los países se pueden estar beneficiando del crecimiento económico de otras naciones.

La IED hacia los países desarrollados (el dinero que esas naciones han recibido del exterior en forma de inversiones directas) alcanzó los 800.000 millones de dólares (614.700 millones de euros), lo que supone un aumento del 48 por ciento sobre la cifra de 2005.

De esa cantidad, 549.000 millones de dólares (421.840 millones de euros) fueron a parar a la Unión Europea, mientras que 177.000 (136.000) lo hicieron a Estados Unidos.

En cambio, las inversiones hacia los países en desarrollo únicamente avanzaron el 10 por ciento sobre la cifra de 2005 -que ya entonces fue un máximo histórico-, hasta alcanzar 367.000 millones de dólares (282.000 millones de euros), de los que el 62 por ciento acabaron en Asia.

Sólo China absorbió 70.000 millones de dólares (53.800 millones de euros), lo que supone el 19 por ciento de todos los fondos destinados a los países en desarrollo y el 30 por ciento de los ingresados en Asia.

América Latina fue receptora de 99.000 millones de dólares (76.000 millones de euros), el 26,9 por ciento de la IED destinada a los países en desarrollo, según los datos de la UNCTAD, que destaca el descenso del 4,5 por ciento con respecto a los fondos de 2005.

México (con 18.000 millones de dólares, 14.520 millones de euros) y Brasil (con 16.000 millones de dólares, 12.300 millones de euros) fueron los países de la región que más fondos recibieron, aunque en el primero se registró un estancamiento de la IED, mientras que en el segundo hubo un incremento del 5,9 por ciento.

En Colombia (4.900 millones de dólares, 3.770 millones de euros) y Argentina (3.300 millones de dólares, 2.540 millones de euros), las inversiones cayeron un 52 y un 29,5 por ciento, respectivamente, al tiempo que en Chile avanzaron el 48 por ciento, hasta 9.900 millones de dólares (7.610 millones de euros).

Por su parte, África recibió 38.000 (29.200), lo que únicamente supone el 10,3 por ciento de la IED destinada a los países en desarrollo y el 3,1 por ciento del total.

Por lo que se refiere a las economías consideradas en transición, la UNCTAD calcula que la inversión extranjera directa que recibieron aumentó el 56 por ciento, hasta 62.000 millones de dólares (47.640 millones de euros), de los que 28.400 (21.800) fueron invertidos en Rusia.

La organización de la ONU considera que el ritmo de crecimiento de la IED -que en 2005 avanzó el 29 por ciento y en 2004 el 27 por ciento- podría ralentizarse en 2007, debido a tensiones inflacionistas, desequilibrios comerciales, subidas de tipos de interés y fluctuaciones de los mercados de divisas.

Esa ralentización podría dificultar la posibilidad de que se vuelva a alcanzar el máximo histórico de 1,4 billones de dólares (1,08 billones de euros) registrado en 2000. EFECOM

mgl/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky