La tasa de crecimiento interanual de M3 se elevó hasta el 9,3% en noviembre del 2006, desde el 8,5% de octubre del 20061. La media de tres meses de las tasas de crecimiento interanual de M3 en el período transcurrido entre septiembre del 2006 y noviembre del 2006 se incrementó hasta el 8,8%, en comparación con el 8,4% del período comprendido entre agosto del 2006 y octubre del 2006.
En cuanto a los principales componentes de M3, la tasa de crecimiento interanual de M1 aumentó hasta el 6,5% en noviembre del 2006, en comparación con el 6,2% de octubre. La tasa de crecimiento interanual de los depósitos a corto plazo distintos de los depósitos a la vista se elevó hasta el 11,8% en noviembre, desde el 10,8% del mes precedente. La tasa de crecimiento interanual de los instrumentos negociables ascendió hasta el 12,6% en noviembre, desde el 10,2% de octubre.
En lo que respecta a las principales contrapartidas de M3 en el activo del balance consolidado del sector de las IFM, la tasa de crecimiento interanual del crédito total concedido a residentes en la zona del euro descendió hasta el 8,7% en noviembre del 2006, desde el 9,1% de octubre. La tasa de crecimiento interanual del crédito otorgado a las Administraciones Públicas se redujo hasta el -3,9% en noviembre, en comparación con el -2,3% de octubre, mientras que la del crédito concedido al sector privado cayó hasta el 11,9% en noviembre, desde el 12,1% de octubre. Entre los componentes de esta última partida, la tasa de crecimiento interanual de los préstamos al sector privado se
situó en el 11,2% en noviembre, sin variación con respecto al mes precedente. La tasa de crecimiento interanual de los préstamos a las sociedades no financieras aumentó hasta el 13,1% en noviembre, desde el 12,9% de octubre2. La tasa de crecimiento interanual de los préstamos a hogares se situó en el 8,7% en noviembre, sin modificación en relación con el mes anterior. La tasa de crecimiento interanual de los préstamos para adquisición de vivienda disminuyó hasta el 10,2% en noviembre, frente al 10,4% de octubre. La tasa de crecimiento interanual del crédito al consumo se situó en el 7,9% en noviembre, en comparación con el 8,0% de octubre, mientras que la tasa de crecimiento interanual de otros préstamos a hogares se elevó hasta el 3,1% en noviembre, desde el 2,5% registrado en el mes precedente. Por último, la tasa de crecimiento interanual de los préstamos a los intermediarios financieros no monetarios (excepto las empresas de seguros y los
fondos de pensiones) se redujo hasta el 15,9% en noviembre, desde el 17,7% del mes anterior.
En los doce meses transcurridos hasta noviembre del 2006, la posición acreedora neta frente al exterior del sector de las IFM de la zona del euro se incrementó en 180 mm de euros, en comparación con un aumento de 46 mm de euros registrado en el período de doce meses hasta octubre. La tasa de crecimiento interanual de los pasivos financieros a más largo plazo del sector de las IFM se elevó hasta el 8,4% en noviembre, desde el 8,2% de octubre.
ï‚· Además de la evolución monetaria mensual correspondiente al mes de referencia, en esta nota de prensa se incluyen ligeras revisiones de los datos de períodos anteriores.
ï‚· La publicación de las estadísticas sobre la evolución monetaria en diciembre del 2006 y enero, febrero y marzo del 2007 está prevista para las 10 h. de los días 26 de enero, 27 de febrero, 28 de marzo y 30 de abril de 2007, respectivamente.
ï‚· Pueden consultarse las estadísticas monetarias más recientes, según figuran en los cuadros 2.1 a 2.8 del Boletín Mensual del BCE, en la dirección de BCE en Internet
(http://www.ecb.int/) en la sección «Statistics», apartado «Data services» y luego «Latest monetary, financial markets and balance of payments statistics». Además, se presentan datos sobre la desagregación de los depósitos, préstamos y tenencias de valores, junto con series más largas de los principales agregados monetarios (fecha de inicio: enero 1970), así como notas metodológicas sobre conceptos relativos a las estadísticas monetarias y a procedimientos de desestacionalización, en la misma sección, apartado «Money, banking and financial markets» y, en él, «Monetary
statistics».