Empresas y finanzas

Los empresarios eólicos piden al Gobierno normativas más claras

MADRID (Reuters) - La nueva normativa de subvención a la energía eólica en España dificulta la planificación en la industria, dijeron las compañías del sector el miércoles.

España es el tercer productor eólico del mundo y afirma que cumplirá con los objetivos de energías renovables de la Unión Europea para 2020.

El actual plan español de retribuciones a las renovables expira en 2012. Sin embargo, la semana pasada el Gobierno dijo que está preparando una reforma del sistema y dio un primer paso al crear un registro previo de las nuevas instalaciones como requisito indispensable a que accedieran a la subvención.

Los productores dicen que la nueva normativa no concreta si los nuevos parques eólicos recibirán ayudas después de 2010, cuando se espera que la generación eólica alcance el objetivo oficial del Gobierno.

España esperaba contar con una potencia instalada eólica de 20.100 megavatios en 2010. Actualmente, la potencia eólica instalada en el país supera los 17.000 MW.

"El horizonte que nos deben despejar (el Gobierno) es de allí en adelante", dijo José Miguel Villarig, portavoz sobre energía eólica del grupo de energías renovables APPA, en una conferencia en Madrid.

La energía renovable ha vivido una rápida expansión en los últimos años en España al convertirse en una apuesta de los gobiernos para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero y reducir la elevada dependencia del país a la importación de combustibles fósiles.

Actualmente, tan sólo Estados Unidos y Alemania producen más energía eólica que España.

DÉFICIT PRESUPUESTARIO

Sin embargo, el Gobierno se enfrenta a un creciente déficit presupuestario y ya optó el año pasado por recortar las primas a la energía fotovoltaica, que se disparó el año pasado hasta convertir a España en el segundo mayor productor del mundo.

APPA y la Asociación Empresarial Eólica (AEE) estimaron que España necesitará generar un 43 por ciento de su electricidad de fuentes renovables si quiere cumplir con el objetivo de la UE de que un 20 por ciento de toda la energía consumida provenga en 2020 de fuentes "verdes".

Para lograr esta meta, los empresarios dijeron que la capacidad de generación eólica del país debería subir desde los actuales 17.000 MW a 45.000 MW, de los cuales 5.000 MW serían eólico-marinos.

Bajo la normativa actual, los parques eólicos instalados antes del 1 de enero de 2008 disfrutan de una prima de 40 euros por megavatio-hora - precio que cobran por encima del precio del mercado, sea cual sea - hasta finales de 2012, mientras que aquellos parques que entren en funcionamiento tras esta fecha podrían recibir una ayuda con prima incluida de hasta un tope de 82 euros/MWh.

AEE calcula que sus miembros pueden vender 1.000 MW de electricidad al 'pool' con un descuento medio de 2 euros/MWh y que el total de los ahorros compensa la totalidad de la prima que ellos reciben.

Sergio de Otto, portavoz de AEE, dijo en la conferencia Genera que durante gran parte de 2008 muchos productores eólicos no recibieron primas porque los precios de la electricidad - impulsados por los elevados precios del crudo - superaron el límite de 82 euros.

En comparación, el precio medio del pool de electricidad español se fijó en 36,11 euros/MWh el miércoles.

"Cuando tengamos altos precios de nuevo - y los tendremos, cuando la crisis termine - las primas caerán con fuerza", dijo.

España cuenta con el mayor productor de energía eólica del mundo, Iberdrola Renovables, y de Gamesa, el segundo mayor fabricante de turbinas eólicas del mundo.

La energía eólica fue en 2008 responsable de un 17,6 por ciento de la potencia instalada española y cubrió un 11,5 por ciento de la demanda de electricidad.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky