Madrid, 22 dic (EFECOM).- El presidente de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA), Pedro Barato, aseguró hoy que los conflictos de 2005 supusieron un punto de inflexión en las relaciones con el Ministerio de Agricultura que "han transcurrido durante este año con un diálogo intenso con la ministra y el secretario general".
Barato reiteró que la disposición de Elena Espinosa y de Josep Puxeu ha sido vital para que se impliquen en la equiparación del régimen agrario al régimen general de la Seguridad Social, en avanzar algo hacia un gasóleo profesional y en una política de defensa de la utilización de agua sin despilfarro para regadíos.
Criticó que la renta agraria continúe bajando en un momento en que los activos agrarios, según Barato, está en poco más del 5,5 por ciento del total de la población activa.
Insistió en que los siguientes pasos deben ser conseguir un gasóleo profesional para los agricultores y enfocar las superficies abandonadas por el mal resultados de la organización común de mercado del azúcar en la producción de cultivos bioenergéticos.
En este sentido, alertó de que el Gobierno tiene la obligación moral de legislar en una energía alternativa vital para el futuro de España, que debe contar con apoyo en las producciones agrícolas destinadas a este fin "para que no se acuda a las importaciones" y con desgravaciones fiscales que primen su uso.
Calificó de "nefasto" el año 2006 para el sector del algodón con una reforma que ha supuesto un descenso superior al 60 por ciento en la producción, pese a que los tribunales comunitarios den, en primera instancia, la razón a España en su litigio con la comisión.
Reivindicó una mayor apertura en España y la Unión Europea de los cultivos transgénicos y recordó la paradoja de que pueden comprarse y consumirse y no cultivarse, con la única excepción de algunas variedades de maíz.
Recalcó que ASAJA es la única organización agraria que reivindica la existencia de un plan hidrológico nacional que evite guerras por el agua entre las distintas Comunidades Autónomas y criticó el sistema de desaladoras que "ha sido un absoluto fracaso para el sector agrario".
Confía en que la misma fortaleza de mantenimiento de precios que ha demostrado el sector del aceite de oliva pueda tener su reflejo en el del vino para cuya reforma de la OCM pide mantenimiento del presupuesto, ayudas para vinos de calidad, para alcohol para uso de boca y mosto y ayuda por hectárea.
Calificó de "mala" la política comunitaria en el seno de la Organización Mundial de Comercio (OMC), ya que mientras otros bloques como Japón o Estados Unidos apoyan cada vez más a su agricultura, "nosotros optamos por disminuir las ayudas sin contrapartidas".
Tras indicar que espera que las palabras de la comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel, de simplificar el pago único de las ayudas "no suponga ponerlas todavía más difícil", señaló que debería clarificarse el alcance del desacoplamiento de la producción de las ayudas comunitarias para que cada agricultor se acoja al sistema que quiera. EFECOM
jlm/ap/jj
Relacionados
- Trabajo asegura haber cumplido 100% objetivos Diálogo Social
- Economía/Laboral.- El CES asegura que la reforma laboral es una "importante señal de confianza" en el diálogo social
- Economía/Paro.- La CEOE asegura que el descenso interanual del paro refleja los efectos del diálogo social
- Economía/Energía.- Montilla asegura que "no hay recortes" en el PER y que existe un "diálogo abierto" con las CCAA
- Economía/Laboral.- Méndez asegura que con la retirada del contrato francés gana la sociedad civil, pero más el diálogo