Zaragoza, 21 dic (EFECOM).- El secretario de Estado para la Unión Europea, Alberto Navarro, aseguró hoy que España recibirá entre 15.000 y 19.000 millones de euros en fondos europeos hasta el año 2014, momento en el que pasará a convertirse en país "contribuyente neto".
Así lo indicó Navarro a los medios de comunicación en Zaragoza, donde pronunció la conferencia "20 años de España en la UE" dentro del ciclo organizado por la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País e Ibercaja para conmemorar esta efeméride.
A su juicio, la última ampliación de la UE con "países más pobres" generará un cambio en el reparto de fondos, aunque subrayó que "España no va a ser contribuyente neto antes del año 2014" y, hasta entonces, "va a seguir recibiendo mucho más de lo que aporta al presupuesto comunitario".
"En saldo neto, estará entre 15.000 y 19.000 millones de euros durante los próximos siete años", señaló el secretario de Estado, quien advirtió de que "hay que prepararse" para el momento en que, al ser "un país mucho más rico", la solidaridad "no sirva únicamente para pedir, sino también para dar y compartir".
A su juicio, estos han sido "los mejores 20 años de la historia reciente de España", una época "de apertura a Europa y al mundo que han equivalido a prosperidad", dijo.
El secretario de estado resaltó que esto ha sido posible por la solidaridad europea, ya que se han recibido más de 200.000 millones de euros, frente a los 100.000 millones que se han aportado a Bruselas, y que se han convertido en mejores infraestructuras, más empleo y miles de proyectos sociales llevados a cabo en pueblos y ciudades de toda la geografía española.
No obstante, hizo hincapié en que también ha sido clave el "esfuerzo colectivo de los españoles", que han permitido que ésta sea "la historia de un éxito", en la que contribuyeron personalidades como Loyola de Palacio, Javier Solana, Abel Matutes, Manuel Marín, Marcelino Oreja, Josep Borrel, José María Gil-Robles y Enrique Barón, dijo.
Recordó que en 1986, año de entrada en la Unión Europea, España era un país "relativamente pobre", ya que no se llegaba a los 5.000 dólares de renta per cápita, lo que representaba el 70 por ciento de la UE; se sufría más de un 20 por ciento de paro y una inflación de más de un 16 por ciento; y además era "un país cerrado" en el que su comercio exterior no llegaba al 30% del PIB de la época.
Esta realidad contrasta con la de hoy, dijo, que tiene "una de las economías más abiertas del mundo, con un comercio exterior que se acerca al 70% del PIB", donde el paro ya se sitúa por debajo de la media europea y que "ha dejado de ser un país de emigración para pasar a ser uno de los que recibe más inmigrantes, el décimo del mundo".
Navarro también se refirió a la entrada de Turquía en la Unión Europea e insistió en que "lo más importante es el proceso negociador", que sea un país que "siga mirando a Bruselas y que se siga acercando a Europa".
Cerrar la puerta europea a Turquía "sería muy negativo", porque "ese vacío lo llenaría rápidamente China o Irán, y eso no nos conviene", teniendo en cuenta además que "es un factor de estabilidad en Oriente Próximo".
Turquía es un aliado en la OTAN y un gran mercado, con 70 millones de consumidores, y "necesitamos una Turquía cada vez más europea", algo que al parecer está ocurriendo porque ya "ha reformado la Constitución para abolir la pena de muerte" y además está llevando a cabo la "novena reforma legislativa en el Parlamento". EFECOM
rco/mm/prb
Relacionados
- España empieza a sufrir la sangría de fondos europeos
- Economía/Macro.- España se mantuvo en 2005 como principal receptor de fondos europeos, con 14.800 millones de euros
- Economía/Agricultura.- COAG critica la reducción del 46% de los fondos europeos para el desarrollo rural en España
- España recibirá 31.500 millones en fondos europeos entre 2007 y 2013
- Economía/Macro.- Bruselas atribuye más de 31.500 millones de euros de fondos europeos para España en 2007-2013