Empresas y finanzas

UE resuelve combate España y Francia por anchoa con un pacto que genera dudas

Mercedes Salas

Bruselas, 21 dic (EFECOM).- Los ministros de la UE resolvieron hoy el combate entre España y Francia por la anchoa con un pacto que abre muchos interrogantes, pues aunque sigue la veda se permite la pesca experimental desde abril y, además, cabe el temor de que esta negociación enturbie las relaciones pesqueras de españoles y galos.

El Consejo de Pesca de la UE aprobó esta madrugada los Totales Admisibles de Capturas (TAC) para 2007, tras dos días y una noche de reunión en la que uno de los puntos más sensibles y con mayor intensidad política fue la continuidad del cierre de la pesquería de la anchoa o bocarte en el mar Cantábrico.

Los Veinticinco respaldaron por unanimidad una propuesta revisada, la tercera que la presidencia de turno de la UE y la Comisión Europea (CE) presentaron durante el Consejo, que en general incrementa muchas de las cuotas de valor comercial para la flota española, entre ellas la merluza en aguas del norte (20%).

Sin embargo, el mantenimiento de la veda la anchoa, que España solicitaba y Francia rechazó, protagonizó la reunión, en la que ambos países mantuvieron posiciones duras hasta el último momento.

La ministra de Pesca, Elena Espinosa, que asistió acompañada por el consejero vasco del ramo, Gonzalo Sáenz de Samaniego, no podía volver a casa con un resultado insatisfactorio sobre la anchoa, pues ya en 2005 España cedió ante Francia, para restablecer la pesca en marzo 2006, aunque en julio la CE la interrumpió.

El acuerdo del Consejo garantiza la veda, pero establece que desde el 15 de abril hasta el 15 de mayo pueda efectuarse una pesca experimental en el Golfo de Vizcaya para un máximo de 28 barcos (20 españoles).

Este tipo de campaña fue una concesión, oficialmente de última hora, para conseguir el respaldo de Francia, que estaba dispuesta a votar en contra del proyecto sobre cuotas.

Espinosa y su homólogo francés, Dominique Bussereau, valoraron la solución aprobada, que el actual presidente del Consejo de Pesca, el finlandés Juha Korkeaoja calificó de "innovadora", pero el País Vasco y el sector pesquero español tienen dudas sobre su eficacia para proteger la anchoa.

La ministra aseguró que las campañas experimentales se hacen en otros caladeros, que incluso en la anchoa alguna vez las ha pedido el sector y destacó que a pesar de todo el TAC cero se mantiene hasta la primavera.

Bussereau declaró que es un arreglo "amistoso", si bien defendió una postura menos ecologista sobre la anchoa y aseguró estar en Bruselas "para proteger a los pescadores y no al pescado".

En los pasillos del Consejo se habló, durante la negociación, de las fuertes presiones políticas para ambos países, que además vivirán elecciones el año que viene y también sobre contactos al más alto nivel de París con Madrid para que el Gobierno español fuera flexible, aunque este rumor no fue confirmado.

El consejero vasco dijo que, aunque se ha logrado resolver un problema político, esto no garantiza lo suficientemente que se proteja el recurso, ya que se abre una puerta a la pesca con dichas campañas.

Otras dudas que suscita al País Vasco o a las cofradías de pescadores son: el número relativamente alto de barcos que participarán en ese muestreo experimental, su duración, cómo se elegirán los navíos y si serán fiables los datos obtenidos en los que se basará la CE para decidir sobre el futuro de la veda.

El acuerdo indica que las capturas extraídas en esas campañas se comunicarán cada 15 días y cuando se tenga la información necesaria el Comité Científico y Técnico de la CE determinará qué ocurre con el cierre de la pesquería.

Aparte de las inquietudes para los barcos del Cantábrico, la negociación siembra las dudas entre la flota de altura española, porque aunque esta última está contenta con los TAC obtenidos, teme que las relaciones con Francia se contaminen y esto los perjudique.

Según indicaron fuentes del sector durante las negociaciones, Francia podría desquitarse de la presión de este Consejo poniendo trabas a los intercambios habituales con los pescadores españoles en especies como la merluza o en acuerdos relacionados con la pesca en el Océano Índico.

Preguntada por este asunto, la ministra dijo que ya ha hablado con otros países para transferir cuotas en 2007 y mencionó la posibilidad de intercambios con Alemania. EFECOM

ms/jj

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky