Empresas y finanzas

Los jóvenes españoles destinan un 64% del sueldo a comprar piso

Madrid, 19 dic (EFECOM).- Los jóvenes en España destinaron durante el segundo trimestre del año el 64,3 por ciento del sueldo a la compra de vivienda libre, 3,5 puntos más que el trimestre anterior, según un informe del Observatorio Joven de la Vivienda dado a conocer hoy en la sede del Consejo de la Juventud de España (CJE).

El estudio destaca que Vizcaya (82,4% del salario), Málaga (79,9%), Madrid (79,6%), Barcelona (79,5%) y Guipúzcoa (78,5%) se sitúan a la cabeza de las provincias más caras para una persona de entre 18 y 34 años.

En cambio, Teruel (33,7 del sueldo), Ciudad Real (38,2%), Cáceres (38,2), Lérida (38,2%) y Badajoz (39,4%) son las provincias más asequibles para los jóvenes.

El vicepresidente del CJE, José Luis Arroyo Sánchez, atribuyó la subida de precios al repunte del tipo de interés, el cual ha pasado del 3,30 por ciento al 4,01 por ciento.

Así mismo, el informe refleja que durante el período estudiado la superficie máxima para una persona joven ha disminuido un 14,09 por ciento en comparación con el mismo trimestre del año pasado.

Esto significa que los jóvenes del País, Vasco, de las islas Baleares o Madrid no podrían adquirir una vivienda de 40 metros cuadrados y las parejas jóvenes ni siquiera una de 65 metros cuadrados.

Para hacer frente a esta situación, el Consejo de la Juventud de España instó a las tres Administraciones, en especial a los Gobiernos regionales y municipales, a la creación de políticas que permitan a los jóvenes adquirir una vivienda de precio libre.

Unas iniciativas, que según el CJE, deben estar orientadas a potenciar la construcción de viviendas sociales, a la creación de un parque inmobiliario asequible para los jóvenes y a establecer un porcentaje obligatorio de reserva del 40 por ciento para vivienda protegida en suelo edificable.

Además, el vicepresidente del CJE recordó que "siempre han demandado" al Gobierno que preste más atención al parque inmobiliario "en desuso".

"La vivienda es un bien social, por lo que la Administración pública debería intervenir cuando esté deshabitada o en condiciones de abandono, ya que evitaría la especulación urbanística, opinó.EFECOM

gbs/jcf/cla/jla

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky