Madrid, 19 dic (EFE). Las frutas, las verduras y las carnes son más baratas en los comercios especializados, mientras que el pescado lo es en los medianos supermercados y la droguería y la alimentación envasada en los hipermercados.
Estos datos se desprenden del estudio sobre los niveles de precios de la distribución alimentaria y droguería elaborado por la Universidad Complutense de Madrid a petición del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y que fué presentado hoy por el director general de Política Comercial, Ignacio Cruz Roche, y el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad Complutense, Javier Casares.
Según explica el estudio, hasta octubre de 2006, las frutas y las verduras eran más caras en los grandes supermercados, al igual que las carnes y la droguería, que también vieron encarecidos sus precios en los hipermercados y en los comercios especializados.
En el caso del pescado, los precios más altos se registraron en los mercados municipales y en el comercio especializado, mientras que en el de la alimentación envasada lo hicieron en los pequeños y medianos supermercados.
Añade el estudio que las mayores variaciones de precios entre los distintos establecimientos o formatos se dieron en el caso de las frutas y las verduras, seguida de la droguería, que sufrió un "liguero repunte".
Por el contrario, las menores variaciones de importes entre los formatos analizados se produjeron en el caso del pescado y las carnes, mientras que los precios de la alimentación envasada se mantuvieron "estables", apuntó Casares.
En cuanto al cambio de los precios según los establecimientos y el periodo comprendido entre octubre de 2005 y octubre de 2006, el informe señala que las carnes sufrieron una subida "homogénea e importante" en todos ellos.
Según recomendó el director general de Política Comercial, Ignacio Cruz Roche, para que el consumidor sea más "eficiente" debe ir buscando el precio más bajo "de formato en formato".
Por ciudades, las que venden las frutas y verduras más caras son Madrid, Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria, Castellón y Oviedo, frente a Lugo, Guadalajara, Salamanca, Orense y Pontevedra, que son las que lo hacen más barato.
En el caso de los pescados, las localidades que tienen los mayores precios son San Sebastián, Gerona, La Coruña, Madrid y Barcelona, mientras que los tienen más bajos son Córdoba, Logroño, Jaén, León y Lugo.
Santa Cruz de Tenerife vuelve a encabezar los importes más altos, esta vez en cuanto a las carnes, seguida de Barcelona, Las Palmas de Gran Canaria, Pamplona y Gerona, frente a Orense, Pontevedra, Lugo, León y Salamanca donde son más bajos.
La droguería, por su parte, se adquiere más cara en Bilbao, en Logroño, Sevilla, Pontevedra y Pamplona, mientras que en La Coruña, Lugo, Guadalajara, Lérida y Santa Cruz de Tenerife, se hace más barato.
Por último, otra ciudad perteneciente a las Islas Canarias, Las Palmas de Gran Canaria vuele a situarse en el primer lugar en cuento a los precios más altos, los de la alimentación envasada, seguida de Bilbao, San Sebastián, Gerona y Pamplona frente a Albacete, Lugo, castellón, Pontevedra y Logroño.
Sobre este asunto, Casares señaló que las ciudades con los precios más reducidos suelen ser de tipo medio en cuanto a la población y la renta per cápita.
Añadió, que del informe también se desprende que los distintos formatos o establecimientos "intentan mejorar" y por lo tanto muestran un efecto competencia que es diferente según su tamaño.
Así, los supermercados pequeños tienen precios más competitivos en la carne, al igual que los medianos que también los tienen en el pescado, mientras que los grandes se ocupan de la alimentación envasada.
El citado estudio elaborado por la Universidad Complutense de Madrid utilizó artículos de gran consumo que se venden al público durante todo el año, y sólo tuvieron en cuenta su precio y no otros factores como la calidad del servicio que ofrecía el establecimiento o la variedad de la oferta.
En total se examinaron 2061 establecimientos y 113 productos. EFECOM
mtd/