
Dicen que las penas con pan son menos. Y algo parecido ocurre con los consejos de administración de la mayores compañías de España -que cerraron en 2008 el peor ejercicio de la última década- con una más que considerable subida de sus retribuciones del 13,3%, a pesar de que las empresas que dirigen se desplomaron, de media, un 14,7%.
Pecata minuta, deben pensar las cúpulas del Ibex 35, que han repartido entre los 507 miembros de sus órganos de administración 344,8 millones de euros. Con estas dos cifras y una sencilla regla de tres se podría afirmar que el sueldo medio fue de 736.293 euros.
Aunque tampoco es cierto. Porque en esta cantidad se incluyen las retribuciones de los consejeros ejecutivos por su condición de directivos, no por su labor como administradores; y porque existen abismales diferencias entre unas empresas y otras.
Bancos a la cabeza
Como ya es tradición, los bancos encabezan el ranking de las compañías más generosas con sus primeros espadas, un ejercicio de altruismo que ni siquiera ha podido frenar la grave crisis financiera en que se encuentra inmersa la economía mundial. Los máximos administradores de Santander lideran esta clasificación con un aumento de su retribución como consejeros del 24,06%. Además, las aportaciones que la entidad hace a planes de pensiones, seguros y garantías en favor de los consejeros se ha incrementado en una cifra similar, alcanzando la cifra de 27,9 millones de euros.
Muchas compañías discrepan cuando estas partidas se incluyen dentro de la retribución del consejo, e intentan argumentar que la remuneración de sus administradores se limita a dietas y atenciones estatuarias, así como al sueldo que perciben aquellos que también son directivos.
Los consejeros mejor pagados
Pero lo cierto es que el Código de Buen Gobierno obliga a detallar también estas partidas, que tanto engordan la cuenta final. Lógico, porque son dotaciones que las empresas contabilizan cada año, dicho de otro modo, un dinero que separan de la caja y meten en una hucha cuyos únicos beneficiarios son los consejeros.
Banco Sabadell es la entidad que más ha incrementado estas partidas, destacando la aportación de 7,2 millones que ha hecho a los planes de pensiones de sus consejeros. Esta cifra, por sí sola, prácticamente iguala toda la retribución que percibió la cúpula de la entidad en 2007 por su labor de administradores y consejeros ejecutivos (dietas, atenciones estatutarias y sueldos).
Jubilaciones de oro
De hecho, varias voces han empezado a alzarse en contra de estas fórmulas de retribución, que garantizan unos retiros dorados a las cúpulas con cifras, en ocasiones, más que escandalosas.
En la memoria colectiva sobreviven los 108 millones de euros que Santander saldó con Ángel Corcóstegui, cuando el entonces consejero delegado de la entidad abandonó el barco. El grupo presidido por Emilio Botín alegó que se trataban de cantidades que Corcóstegui había ido devengando año tras año, durante toda su vida profesional en la casa. ¿Moraleja? Estas partidas forman parte de la retribución.
BBVA también ha dado mucho que hablar por estos planes. La entidad intentó dar un golpe de imagen hace tres meses, cuando anunció que había congelado el sueldo fijo del equipo directivo en 2009. Dos semanas más tarde, en el informe de Buen Gobierno del banco pudo verse que esta rebaja podía considerarse más que compensada con el incremento del 59,69% de los planes en favor de los consejeros. Además del incremento del 10,59% que tuvieron en su retribución.
La otra cara de la moneda es Bankinter. La entidad dirigida Jaime Echegoyen ha rebajado un 9,02% la remuneración del consejo, además de no haber aportado ni un sólo euro a planes en favor de los consejeros. Y eso que en 2008 su máximo órgano de administración sumó un sillón más, hasta alcanzar los nueve miembros.
Donde sí reconoce la compañía un trato de favor con sus primeros espadas es en la concesión de créditos por importe de 10,72 millones de euros, cantidades que deberán devolver, pero que perciben en condiciones más ventajosas, práctica que realizan habitualmente las entidades con todos sus trabajadores.
Banco Popular podría considerarse un rara avis dentro del sector. Mucho más austero que sus rivales, no reparte ni un sólo euro entre los 20 miembros del máximo órgano de administración, y los 3,53 millones de euros que reconoce como retribución del consejo corresponde a los sueldos de los cuatro consejeros ejecutivos del banco. Sin embargo, la entidad compensa parte de esta austeridad con las aportaciones a planes de pensiones, seguros y garantías, que el año pasado se dispararon un 75,06%, hasta alcanzar los 5,5 millones de euros.
Pero las entidades financieras no son las únicas que retribuyen con suma generosidad a sus máximos órganos de administración. Iberdrola y Telefónica ganan la mano a la mayoría de ellas y consiguen colarse en el top 5 de las empresas que mejor paga a sus consejeros, superando el millón de euros de media.
Cúpulas de 'oro'
Esta cifra es una simple media que resulta de dividir todas las retribuciones por el número de consejeros, lo que no significa que todos los administradores se lleven más de un millón a casa. Todo lo contrario, ya que la mayoría de este dinero termina en los bolsillos de los consejeros ejecutivos.
Pero este hacer este ejercicio resulta interesante para comprobar cuánto pueden llegar a ganar esos directivos, porque si resulta chocante decir que un consejero de Iberdrola gana de media 1,48 millones, por ejemplo, más sorprende saber que una sola persona se lleva seis millones.
No obstante, en honor a la verdad debe recordarse que los 21,27 millones de euros que se ha repartido el consejo de Iberdrola en dietas, atenciones estatutarias y sueldos incluye 10,23 millones de euros correspondientes al logro de los objetivos del plan estratégico.
Los más austeros
Aunque el global de los Consejos de Administración vierte un incremento de las retribuciones del 13,3% en las retribuciones, diez compañías han recortado la remuneración de sus cúpulas.
Cuatro de ellas -Acerinox, Cintra, Ferrovial y Sacyr Vallehermoso-, arrastradas por las pérdidas que presentaron el pasado ejercicio. Como la retribución de los consejeros por su condición de administradores suele ir ligada a un porcentaje sobre los beneficios, al no haber ganancias, tampoco hay dinero. En el caso del grupo presidido por Luis del Rivero, por ejemplo, los consejeros deben devolver los 1,54 millones de euros que fueron percibiendo durante 2008 en concepto de atenciones estatutarias.
Bolsas y Mercados, en cambio, ha compensado el ligero recorte del 1,48% en la retribución del consejo, con la aportación de 716.000 euros realizada a planes de pensiones, además de haber elevado un 10,45% la remuneración que perciben por la las cúpulas de las compañías participadas.
Un caso paradigmático es Endesa, que en 2007 reconoció 24,74 millones de euros por la suma de las retribuciones del consejo, las aportaciones a planes de pensiones y seguros, y remuneraciones por estar en los máximos órganos de administración de empresas filiales. En cambio, este año apenas alcanza los 9,29 millones de euros por esta partida. ¿Dónde está el truco? En que hace dos años la eléctrica estaba inmersa en una batalla por su control que disparó al alza el sueldo del consejo. Luego, todo cambió.