BRUSELAS (Reuters) - El desempleo de la eurozona se elevó al máximo en 44 meses en marzo debido a la recesión que sufre Europa, la peor desde la Segunda Guerra Mundial, lo que podría contrarrestar los efectos positivos para los presupuestos de las familias derivados de la menor inflación.
España sigue encabezando la clasificación, con un 17,4 por ciento de paro en marzo, ocho puntos más que la media de la eurozona y un 0,9% más que el mes anterior, según los datos facilitados el jueves por Eurostat, la oficina de estadísticas de la Unión Europea.
La media de los 16 países de la eurozona creció desde un revisado 8,7 por ciento en febrero al 8,9 por ciento en marzo, llevando la cifra de personas sin trabajo a 14,158 millones, 419.000 más que el mes anterior.
La última vez que la desocupación había estado en el 8,9 por ciento fue en julio de 2005, y los economistas prevén que suba al 10 por ciento para finales de 2009 e incluso al 11 por ciento el próximo año, después de que los datos de Alemania mostraran el sexto mes consecutivo de despidos.
En Alemania, la mayor economía de Europa, el desempleo subió desde 7,6 por ciento en marzo al 8,3 por ciento en abril.
"Dada la tendencia general de los meses recientes en toda el área del euro, y en base al incremento del desempleo alemán para abril notificado hoy (jueves) más temprano, la tasa de desocupación del área del euro probablemente haya alcanzado el 9,1 por ciento en abril", dijo James Ashley de Barclays Capital.
En Francia, la desocupación creció desde el 8,6 por ciento de febrero al 8,8 por ciento en marzo. Irlanda tuvo un aumento de más de medio punto, desde el 10 por ciento de febrero al 10,6 por ciento.
En la UE-27, la tasa de paro se situó en el 8,3 por ciento en marzo, dos décimas más que en febrero y cuatro más que en enero.
LA INFLACIÓN, SIN CAMBIOS
El desempleo está subiendo rápido a medida que la zona euro afronta la peor recesión desde la Segunda Guerra. El Fondo Monetario Internacional (FMI) anticipa que la economía de la zona caerá un 4,2 por ciento este año y un 0,4 por ciento en 2010.
Pero incluso si 2010 resulta mejor, el mercado laboral reaccionará con demora, dijo en Florencia un miembro del consejo del Banco Central Europeo, Lorenzo Bini Smaghi.
"A juzgar por las estimaciones (...) sabemos que hacia el comienzo del próximo año la desaceleración de la economía real se estabilizará", dijo Bini Smaghi. "El impacto sobre el desempleo continuará".
El rápido crecimiento del número de personas sin trabajo probablemente debilite la confianza y reduzca el poder adquisitivo de las familias, incluso cuando una baja inflación récord facilita el acceso a los productos.
Como estaba previsto, las estimaciones que ofreció el jueves Eurostat mostraron que la inflación se mantuvo sin cambios en abril desde el mínimo récord de 0,6 por ciento registrado en marzo.
"Esto no significa que la inflación esté tocando fondo, sino que se está tomando un respiro antes de bajar de nuevo en los próximos meses. Las tasas de inflación inferiores a cero siguen en la agenda para el verano", dijo Rainer Guntermann, economista de Commerzbank.
El Banco Central Europeo, que el 7 de mayo se reúne para analizar la política monetaria, quiere una inflación ligeramente por debajo del 2 por ciento y ha indicado que bajaría la tasa principal en 25 puntos básicos, al uno por ciento.
También se prevé que el BCE anuncie otras medidas de alivio monetario.