Barcelona, 18 dic (EFECOM).- El Informe Pescanova presentado hoy revela que Pesca Chile, empresa propiedad de Pescanova en Chile, ha sobrexplotado la pesca y no ha gestionado los residuos que generan algunas de sus plantas, según ha declarado a Efe el investigador del Observatorio en la Deuda en la Globalización, Miquel Ortega.
El informe ha sido presentado hoy por la campaña No te Comas el Mundo que lideran las ONG Veterinarios sin Fronteras, el Observatorio en la Deuda en la Globalización y la Red de Consumo Solidario.
La base del informe, realizado durante abril y mayo del 2006, son 35 entrevistas hechas a los principales actores implicados en este tema, desde empleados de Pesca Chile hasta sindicatos y la administración pública chilena.
Según Miquel Ortega, las deficiencias de Pesca Chile, que actúa tanto en el sector de la pesca extractiva como en la acuicultura, afectan a los ámbitos laboral y ambiental.
En el aspecto laboral, Ortega ha destacado de los resultados del informe que Pesca Chile "hace contrataciones en semi maquila", es decir, que el trabajador no tiene seguro, en muchos casos no hay sindicatos, y su puesto de trabajo depende exclusivamente de la producción que haya.
Además de los laborales, según el informe, esta empresa "obvia aspectos básicos ambientales" ya que Pesca Chile "ha contribuido a la sobreexplotación pesquera", según ha apuntado Ortega, porque "cuando entró en Chile no había legislación" en este aspecto.
Como consecuencia de esta sobreexplotación, en 1991 la pesca de la Merluza Austral y del Congrio Dorado se colapsaron -se pasó de capturar 80.000 toneladas de Merluza Austral en el 1990 a 16.000 en el 1991- y buena parte de la industria local se arruinó, tal como clama el informe realizado por las ONG de la campaña No te Comas el Mundo.
A raíz de ese colapso, las industrias pesqueras en Chile, Pesca Chile entre ellas, impusieron en el 2003 un sistema de cuotas según el cual se reservaban el 80% de los derechos en la cantidad total de la pesca chilena y dejaban sólo el 20% para los pescadores artesanos, un desequilibrio a ojos de Ortega si se tiene en cuenta que en Chile la pesca artesana da empleo al 80% de los pescadores y las industrias pesqueras emplea sólo al 20% restante.
Por otra parte, el estudio critica que Pesca Chile no haya gestionado sus residuos, como en la planta de Porvenir, donde durante cuatro años se ha utilizado el vertedero sin pagar por el servicio, según Ortega.
Esta "utilización de su posición de fuerza para obtener beneficios" que según Ortega hace Pesca Chile se suma al apoyo que le da la administración pública española, a través de COFIDES y de condiciones fiscales favorables, según clama el estudio.
Por eso Ortega ha explicado que el estudio pretende hacer que Pescanova "cambie de actitud y que se revise el sistema de administración pública española para que no se de apoyo a empresas con impactos laborales y ambientales negativos". EFECOM
lsh/mg/prb
Relacionados
- Presidente de Iberfomento adquiere el 5% de Pescanova
- Pescanova aumenta su bº neto de 9M un 7,9% a 7,8 mln eur y confirma tendencia
- Economía/Empresas.- El beneficio atribuido de Pescanova sube un 7,8% hasta septiembre
- Pescanova ganó 7,83 millones hasta septiembre, el 8% más
- Pescanova gana un 7,9% más en el tercer trimestre: 7,8 millones de euros